todos estamos igual

viernes, 31 de diciembre de 2010

2010, cine, lo mejor



por oac

Hacer listas de películas del año se me hace cada vez más difícil, por una sencilla razón: la producción cinematográfica de cada año está cada vez más lejos de ser reflejada por las carteleras comerciales. El mejor cine queda muchas veces sin estreno comercial y uno puede verlo, cuando puede, en festivales, en salas de programación alternativas, en copias bajadas de Internet y, en mi caso, en los ciclos que yo mismo tengo el gusto de programar.

Este año esta dificultad se agudizó: muchas de las mejores películas estrenadas durante estos 12 meses ya las había visto en años anteriores en el BAFICI, en Mar del Plata, en la Lugones, en el DocBsAs o en los ciclos que hicimos en La Tribu. Fuera de ello, la verdad es que muy pocas veces me sentí convocado a ver películas en salas del circuito comercial. Esta es mi lista de preferidas entre las películas internacionales estrenadas oficialmente en 2010:

ROSETTA, de Luc y Jean-Pierre Dardenne. (1999)
AQUEL QUERIDO MES DE AGOSTO, de Miguel Gomez (2009)
INDEPENDENCIA, de Raya Martin (2009)
SANTIAGO de João Moreira Salles (2007)
POLICIA ADJETIVO, Corneliu Poromboiu (2009)
UN MALDITO POLICÍA EN NEW ORLEANS, de Werner Herzog (2009)

De las películas argentinas estrenadas en 2010 hay varias que yo había visto en años anteriores; y que por lo tanto figuran en balances publicados con anterioridad. Mis preferidas:

FRANCIA, de Israel Adrián Caetano (2010)
PLAN B, de Marco Berger (2009)
LA TIGRA CHACO, de Juan Sasiaín y Federico Godfrid (2008)

La gran revelación del cine argentino la tengo que señalar a título estrictamente personal: CRIADA, de Matías Herrera Cordoba, se estrena en el MALBA a mediados de enero del año que comienza (yo hice fuerza para que se estrenara en Buenos Aires). Yo vi la película en la edición de este año del MARFICI, en mayo, y quedé deslumbrado. Pero la película ya se había exhibido en el BAFICI de 2009 y pasó completamente desapercibida para casi todos (con la honrosa excepción de Roger Koza). Así que CRIADA es mi revelación de este año pero seguramente va a figurar entre las mejores estrenadas en 2011.

Esta lista estaría incompleta si no mencionara dos películas filmadas en Argentina: LOS LABIOS, de Iván Fund y Santiago Loza (la vi en el BAFICI y todavía no se estrenó comercialmente) y VICTOR (la vi en el MARFICI y tuve el honor de exhibirla en Buenos Aires por primera y hasta ahora única vez en La Tribu). VICTOR es un documental realizado por las cineastas belgas Cécile y Alice Verstraeten.

No pude ver aún EL TIO BONMEE, QUE RECUERDA LAS VIDAS PASADAS, de Apichatpong Weerasethakul. Pero hay al menos dos personas que me merecen la mayor de las confianzas que la señalan como una película extraordinaria: los estimados Roger Koza y Andrés Di Tella. Con lo que me gusta Apichatpong, creo que me va a encantar verla y espero que eso suceda en el próximo BAFICI.

Por último, pero lo más importante: el año que termina es para mí, en materia de cine, el de una película excepcional llamada MORRER COMO UM HOMEM, del portugués Joao Pedro Rodrigues. Se trata de un prodigio cinematográfico que vi con infinito placer en el BAFICI, de esas películas que permiten creer que el cine aún está lejos de agotar sus posiblidades creativas. MORRER COMO UM HOMEM sorprende en cada uno de sus planos. Ver esta película es una de las grandes cosas que me pasaron en 2010.

Para terminar, y como regalo de fin de año, una imagen de esta película, mi momento cinéfilo culminante de 2010, acompañada de la hermosa canción que suena en esa escena, Calvary, de Baby Dee.

Feliz año, nos estamos viendo.



One night as I lay sleeping
I could hear children singing a song
When I woke up I was weeping
And I knew that something was terribly wrong.

Who are all those children
And what do they want with me?
What's that song they're singing?
Something about Calvary.

Calvary
Up on Calvary.

Jesus Said, Don't weep for me
No, don't weep for me
Weep for your children instead
Who are all of those children anyway?
They ought to be home in bed.

What happened to your Mama?
Where has your Daddy gone?
What happened to your big sister
And why are you singing that dreadful song?

Take up your cross and follow
Wake up from your sleep
Wake up, wake up in sorrow
Wake up, wake up and weep.

Take up your cross and follow
Won't you follow me?
Wake up, wake up in sorrow
Wake up on Calvary.

Cinema 2010

El Top Five de Alan Dorfman


(NOTA DEL EDITOR DEL BLOG: Alan vio muchos más estrenos que yo, así que esta lista la hace él, yo después agrego lo mínimo imprescindible).


5 - Machete
Antítesis del intelectual y del ignorante. Una película para ver sin prejuicios, con lo que hay en la pantalla, y nada más que eso. La que más me gustó de toda la filmografía Rodríguez, filmografía "en joda".


4 - El Rati Horror Show
Decir que es una gran comedia, ¿es muy cruel para una película tan seria como esta? Seguro, pero la forma de encarar de Enrique Piñeiro un hecho policial, de injusticia y rabia, no es otra cosa que mediante muñequitos, analogías disparatadas y Mac's en su propia película. Risas serias, muy serias.


3 - Red Social
Grata sorpresa de mi parte. No esperé nada y me llevé una buena película, cosa que no suele suceder. Probablemente mejor guión (con TS3) del 2010, y una destreza única y reconocible de Fincher. Ni hablar de la música y algunas actuaciones de pibes muy jóvenes.


2 - Toy Story 3
Aquella para niños, que hace llorar a los adultos. La mejor de la saga Toy Story, con un guión muy detallado, de muchos años y muchísimos toques sutiles para sorprender a chicos y a grandes. No solo entretenida y llena de enseñanzas, sino un placer visual en la tercera de una serie de tres que marcó el cine de animación.


1 - Vincere
Por último, la número uno. Estrenada mundialmente en el 2009, es la mejor película "comercial" del 2010. La historia es un enigma, y cada rumbo que va a tomar (o eso pensamos...), se desmorona y cambia de dirección. Una visión única y enigmática de un Mussolini tan totalitario como para accionar de afuera. Afuera de la historia y afuera de la pantalla. Otra historia, de la amante y su hijo. De herencia y sangre.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Visuales XI

Terraza de café por la noche
(Vincent Van Gogh, 1888)



por Liliana Piñeiro

¿Cómo atrapar una noche de verano?

Cuando la vida sale a la calle y alumbra novedades, todo se juega en la vereda. La terraza es lugar propicio: se conversa, se extraña, a la mesa se sienta el amor.

Si la pintura es traducción, le escena se lee en amarillo. Y hay un código de estrellas en el cielo, descifrando el azul.

Murió Zelarayán


por Jorge Quiroga *

La escritura de Ricardo Zelarayán merodea una vertiente central de donde se desprenden historias interrumpidas, fragmentos de una memoria, que son secuencias desafiantes. El núcleo de su poética es un estallido, un ramalazo de invenciones contadas como viajes. Se parte de una fijeza donde el lenguaje es distorsión, sintonía, como si fuera una escucha interferida.

Se trata de una literatura averiada, con cortes, a empujones, a pujos. Se concentra en descartes residuales, cascoteando, apareciendo en epifanías, volviendo a ver. Forjando entresueños diurnos de una vigilia neblinosa, a tientas, encuentros fortuitos y tensos.

Su escritura avanza jadeando, profiriendo imprecaciones violentas, es una literatura ladina y criolla, pura ceniza, porque se volatiliza en el tiempo, apuñalada, trenzada, uniendo personajes cristalizados, al borde de la orgía borrachera o del mareo, con el impacto de un solazo interminable sobre las cabezas, donde se trastocan los sueños ajenos involuntariamente.

Los finales están suspendidos, como tumbeados a golpes, llenos de peleas reiteradas, mostrando un sujeto narrador encandilado. Los personajes (a la manera de Macedonio Fernández) entran y salen del espacio novelesco, se confunden entre sí, deambulan por desiertos, por decampados y amontonamientos de gente.

Literatura para releer, presente en textos poemáticos abiertos y encerrados. Se parte de recuerdos, reminiscencias, impresiones que presionan por surgir. Son semirrelatos, volviendo siempre al mismo punto. Pero con restos fantaseados, carnavaleados, provocados. En medio de esa tierra colorida. Pasan recuerdos, ilusiones, fugas interminables, de falsos espectros, y sobre todo el placer de discurrir, de dejarse arrastrar, de insolarse.


Zelarayán es el primer lector desocupado en el tiempo y en la premura, lo poético invade todos los flancos, se infiltra en la escritura, que remeda dobles disipados, por algún motivo atrayentes, se une en mezclas desencadenantes, que como el mecanismo de los apodos son un fin en sí mismas.

La Literatura de Ricardo Zelarayán se compone con partes de sentido, de alguna forma es un antiguión, un antitema. Tal vez por procurar llegar a todos los registros del lenguaje y querer hacer de la experiencia un último refugio.

“El lenguaje musical tiene sentido por sí mismo”. A pesar de ello, la literatura tiene que estar atenta a ese rumor insospechado que proviene de los seres y de los hechos, de las infracciones que trae lo oral, que es la fuente unívoca de lo efímero y de la poesía. El escritor sólo tiene que extender su mano ante eso que es denso, rico y siniestro al mismo tiempo. El comienzo de la literatura es ese subterfugio.


Lata peinada

Zelarayán publica en 2008 su tan esperada novela, Lata peinada, en Editorial Argonauta. Su escritura es personal y arbitraria. En ella su estética se muestra desnuda y extrema. Novela para releer y llamar la atención acerca de lo que no es otra cosa que resonancia, reminiscencia, y puro lenguaje desencadenado. Una de las obras más instigadoras y desterradas de esta época. A continuación reproducimos un fragmento:

(Variación 1)
Atención a los colados que pueden ser más importantes que los invitados. Atención al número anónimo que le puede ganar a la larga al principal…Atención al huevo roto de la docena... Atención al anónimo, príncipe al final… Atención a las coladas, sobre todo a las crecidas, entre el viento negro de la miseria… Atención a las turcas que pechan siempre y no se desaniman…Y atención a las turcas falsas ganadoras… No era para menos. El rengo se agranda en la adversidad. El tuerto se las arregla para intrigar. El asesino puede ser el héroe. ¡Seguro! Porque no hay cosa sin otro lado y todo puede darse vuelta ¿no es así traidor? Las vueltas de la vida terminan por juntar y separar. Pero la vuelta de uno es jugarse, las de la vida no dependen de uno y ¿qué tal?, al papagayo aquel se le trababa la lengua de decir macanas. El Fulano oía decir cualquier cosa… varado sin saber que hacer y pensaba que todo le había salido mal… No se animaba a salir de la pieza. Miedo de hacer sombra. Creía que borrándose lo arreglaba todo Alguna razón tenía. Era una manera de jugarse. Jugarse es no moverse aunque se piense lo contrario… La música nocturna le corría por dentro mientras los músicos que la hicieron dormían la mona tranquilamente. Y por más madrugador un papagayo no hace un circo salvado del incendio. Mañana, tarde y noche, seguían mezclándose los dados. La turca falsa atendía de costado los reclamos de su Hija. Por ahora se cubría los frescos mordidos del cuello con pomada color carne, pensando en el primero que había mordido en su vida, y a partir de eso desfilaron los hombres de su vida que ahora le parecían unos santitos de dientes de leche.

RZ

* En los números 21 y 23 de revista La otra (invierno 2009, verano 2010), Jorge Quiroga escribió sendos ensayos sobre la obra de Ricardo Zelarayán, de los que aquí reproducimos algunos pasajes. Zelarayán, nacido "a mediados de la década del 20" en la ciudad de Paraná, Zelarayán murió ayer.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

La inmensidad

Entrevista a Liliana Herrero en revista La otra nº 25


A dónde te irás volando por esos cielos
bracita negra que lustra la claridad
detrás de tu vuelo errante mis ojos gozan
la inmensidad, la inmensidad.

Veleros de las tormentas se van las nubes
en surcos de luz dorada se pone el sol
y como sílabas negras, las golondrinas
dicen adiós, dicen adiós.

Vuela, vuela, vuela golondrina,
vuelve del más allá,
vuelve desde el fondo de la vida
sobre la luz, cruzando el mar, cruzando el mar.

Un cielo de barriletes tiene la tarde
el viento en las arboledas cantando va
y desandando los días mis pensamientos
también se van, también se van.

Cuando los días se acorten junto a mi sombra
y en mi alma caiga sangrando el atardecer
yo levantaré los ojos pidiendo al cielo
volverte a ver, volverte a ver.

Vuela, vuela, vuela golondrina,
vuelve del más allá,
vuelve desde el fondo de la vida
sobre la luz, cruzando el mar, cruzando el mar.


- Yo entiendo que la interpretación es desarmar algo ya hecho y ver si tiene alguna voz nueva para hablarnos. Las canciones dialogan con el mundo contemporáneo aún cuando no pertenezcan a él, aunque pertenezcan a un pasado muy remoto. Esas son las más fáciles de desarmar para mí. Es más complejo cuando te encontrás con canciones de autores contemporáneos que ya están muy arregladas, y entonces es difícil volver a intervenirlas. En general lo intento, a veces me sale y a veces no.

- ¿Y de qué modo lo intentás?

- Acá en casa con el piano o con los músicos con los que trabajo. Voy tratando de pensar algo que no estaba pedido. Las canciones a veces no piden nada, pueden ser cantadas como son o como han pasado a la historia. ¿Qué sabe uno cómo son o cómo es la forma estrictamente original de un tema? Pero sí puede armar y desarmar, es como exhalar e inhalar, es como una respiración que a veces tienen los temas. Algunos se prestan más que otros para hacerlos estallar, a mí me parece que al hacerlos estallar, al intervenirlos, aparecen nuevas posibilidades. Lo cual no desmerece a la canción en su formato “original”, al contrario, una canción es poderosa cuando permite una nueva interrogación. Por eso se equivocan los folcloristas ortodoxos cuando piensan que es una falta de respeto hacer un tema con otra sonoridad. Yo creo que es al revés: es tan buena la canción que permite una nueva interrogación, nuevas preguntas, nueva intervención. La canción es tan poderosa que resiste una nueva mirada y otra y otra. Ya cada uno verá qué hace con la historia, con ese puñado de canciones que tiene la cultura musical de un país. (Fragmento de la entrevista que Maxi Diomedi le hizo a Liliana Herrero y que se publica en este número de La otra).

¿Se armó la Ezeiza bloguera?

¿Artemio banca a intendente xenófobo?
¿Lucas Carrasco agarra la metralleta?


Nah... para mí que es todo una broma del día de los inocentes...

Mucho se habló en la blogsofera del dilema peronismo / kirchnerismo. Incluso acá acá.

Y después siguió, y mucho, en el blog de Artemio todo el tiempo. Pero también en el de un tal Abel, que divide la cosa entre "nosotros los peronistas" y "ellos los izquierdistas" (para referirse a los que apoyan al gobierno y no son del PJ), mientras que un tal Omix llega a hablar sobre "esta izquierda boba que tanto daño nos hace y que está en el gobierno ahora, cumpliendo una etapa: el descabezamiento de la cúpula policial y la reorganización de la fuerza sobre otros ejes"... (!!!). ¿Unos blogueros peronistas criticando a la izquierda boba que está en el gobierno? Alerta naranja.

Pero lamentablemente, compañeros y camaradas, hoy hemos pasado a la fase del alerta rojo: se pudrió todo entre las dos máximas luminarias de la blogosfera:

- primero un intendente Justicialista de una localidad de Neuquén declara: "El Peronismo es una doctrina argentina, nacional y popular, pero argentina, que genera trabajo y beneficios sociales para los argentinos, no puede ser que tengamos que aguantar que los chilenos vengan a nuestro pueblo a usar los beneficios sociales que genera el peronismo".

- los pibes se calientan: Lucas, incluso Hank, peronista irreductible.

- pero falta lo peor: Artemio sale a bancar al neuquino al que le molestan los laburantes chilenos!!!

"los dichos del compañero del FPV neuquino Roby Fernández, más allá de su aparente incorrección política responden a criterios de racionalidad implacables: Cualquier país debe regular sus políticas inmigratorias en atención a satisfacer primero la demanda de sus habitantes. (...) Lucas, en esta no acompaño, aunque se que no caeré simpático. Lo sé bien".

- y lo más pior: Lucas, que es un tipo de armas tomar, lo reputea a Artemio!!!!!!

"Artemio, andate a la puta madre que los parió"

(...)"Me voy a la mierda, no me quedo un minuto en el Frente para la Victoria, si este intendente neuquino, que vos bancás porque "es del palo" y se queda ahi, y Cristina no lo expulsa, en el mismo espacio que nosotros, en el mismo partido, hasta acá llegué. Me chupa un huevo. (...) Hasta acá llegué. (...) No voy a votar por Cristina, ni por ninguna alternativa peronista. Hasta acá llegamos. Chau".

Faaa... Espero que Lucas no agarre de nuevo la metralleta, porque este año tuvimos que lamentar el asesinato de Leuco, elegido post-mortem el mejor periodista del año por PERFIL. Pero esto es peor, porque se desató una feroz lucha interna en el seno de la bloguería K. Y eso que ya no está Norma Kennedy: ¡Ezeiza bloguera!

Nah... para mí que es todo una broma del día de los inocentes. Aunque eso fue ayer.

:S

martes, 28 de diciembre de 2010

Albariños, Formosa y Poncio Pilatos

por oac

Desalojaron pacíficamente el club Albariños. Por eso apoyo a este gobierno, a pesar de Formosa. Pensando en la lacra que se le opone. ¿Se imaginan lo del Albariños piloteado por radicales o Pro o Duhalde o Carrió?

Y los que hacen único eje en Formosa para definir su posición deberían meditar si no son funcionales a la lacra.

Digo: no solo postear o twittear Formosa, sino apoyar los aciertos de Cristina.

Digo: no sólo cantar la Marcha Peronista, sino recordar Formosa.

A menos que quieran quedar bien lavándose las manos con la sangre de Formosa.

Lo mejor del año - Música

Discos del año



Band of Joy: Robert Plant, frontman de una de las cuatro bandas más importantes e influyentes de la historia del rock, muestra su calidad artística intacta. Eso solo le alcanza, con sus 62 años, para ponerse muy lejos de la mayoría de los músicos que, habiendo salido después de su generación, no le llegan a los talones. Con este nuevo disco poblado de versiones de temas de diversas épocas de la música popular derivada del blues, el gospel y el spiritual, Plant además sienta una tesis acerca de dónde proviene lo mejor del rock y cómo esa tradición se mantiene viva no con marketing y golpes de efecto, sino con sensibilidad y elegancia. Acá reversiona un viejo tema de autor anónimo que ya se cantaba a mediados del siglo 20. Esta versión se integraría con tanta naturalidad al repertorio acústico de Zeppelin como al del disco de año 2010.



Sea of cowards, de The Dead Weather: este 2010 es un año zeppeliano. La banda liderada por Jack White exhibe una conexión directa con la violencia rockera que mostraban Jimmy Page y Robert Plant a comienzos de los 70. No hay grandes novedades estructurales en el hard rock que ellos cultivan. Hay sí una astuta integración de las posibilidades tecnológicas actuales para mantener el espìritu de revulsión sonora sin caer en el jingle heavy que hoy es la banda de sonido oficial del sistema. No: los Dead hacen hard blues genuino, oscuro y pegajoso para un mundo aún más violento que aquel en el que se gestó la música dura de los 70. Los 70 y los años 10 del nuevo siglo: el futuro nos está esperando aún en el pasado. Sea of coward, su segundo disco de estudio, se ubica cómodo alejado del pelotón. De ahí rescato este implacable Hustle And Cuss.



Swanlights, de Antony and the Johnsons: Residente neoyorkino proveniente de Gran Bretaña, Antony Hagerty, factotum de Antony and the Johnsons, viene desplegando un encanto misterioso desde fines de los 90. El secreto de su fórmula es un cultivo radical de la ambivalencia, cuya manifestación más obvia es el extraño aspecto de Antony. Pero eso es lo más obvio. La auténtica ambivalencia pasa por su relectura de la balada soul, un aroma de tristeza terminal que nunca parece debilidad y que siempre suena inquietante. El registro vocal de Antony es anfibio, pasa continuamente la frontera entre lo masculino y lo femenino, entre la desesperación y la furia, entre el ensueño y la ironía. Una muestra cabal de esta ambivalencia se halla en la extraordinaria canción de su último disco, The Great White Ocean. Su engañosa serenidad casi de canción de cuna y su letra contada desde un punto vista infantil son tratados con un enrarecimiento que avanza hacia los siniestro. Vale la pena reproducir letra y música:

Swim with me my mama when I dive in the ocean of death
I will cry if I am not with my family
You could be my friend eternally

Swim with me my sister when I dive in the great white ocean
We must try, try to find a way that we can see
See each others faces in the sea

Swim with me my sister when I dive in the great white ocean
We must try, try to find a way that we can see
See each others faces in the sea


¿Dónde vas?, de Skay Beilinson: Año amarrete para el rock nacional. Creo que Skay Beilinson hace la diferecencia, simplemente porque su feeling guitarrísitico sostiene solo, incluso sin la ayuda de unas letras algo ingenuas, la capacidad de hacer vibrar con espíritu rockero cada uno de sus despliegues. El versatil y a la vez personal sonido de guitarra de Skay vence sin atenuantes. Una muestra, "La luna en fez":



Titirusicopio, de La manzana cromática protoplasmática: banda de nombre estrafalario y escena no menos idem, La Manzana es aún un secreto muy bien guardado. Tal vez porque su espíritu neo-hippie les frena llegar a la consideración popular. No obstante, su lider el Botis es un genio compositivo capaz de hacer canciones de una belleza extraterrestre, como esta:, "Viajeros", una obra maestra:



Revelación del año: Cosmo Jarvis. Lo elegimos por segundo año consecutivo (?) porque nos sigue sorprendiendo pero aún no lo conoce nadie y acaba de publicar su primer disco. Con 21 años ya es un prolífico autor de magistrales canciones pop y un interesante diseñador de su propia imagen desde su rol de cineasta. Más sobre Cosmo clickeando acá.

lunes, 27 de diciembre de 2010

La Cocina del Príncipe

en revista La otra n° 25


por Gullermo Villalobos (fragmento de una nota que se publica completa en revista La otra n° 25.

Cuando terminamos (de editar la película La cocina del Príncipe) no lo podíamos creer, habíamos logrado armar el rompecabezas y salimos a mostrarlo, queríamos ver al Príncipe dialogando con los espectadores. Desde ese día entendí que la película era una obra del Príncipe, desgraciadamente la última, y que nuestro mérito había sido estar a su lado, acompañarlo.

Pero no todas fueron flores. Una mañana cuando la película ya estaba lista para exhibir, terminada con el título Retoño, me llama un abogado de la Asociación de Autores del Uruguay (AGADU) para informarme que “Eliu Pena, la heredera, ha iniciado acciones legales a efectos de prohibir tanto la inclusión de la imagen y la voz del Sr. Gustavo Pena en el documental, como asimismo la exhibición del mismo por cualquier forma, medio o procedimiento”.  ¿Y ahora? Conozco a Eliu desde hace algunos años. Hemos hablado mucho sobre su viejo, sobre el ninguneo con que se lo maltrataba en Montevideo. Sobre su impresionante obra prácticamente desconocida. Recuerdo cuando falleció su padre, los dos estábamos muy enojados con la gente que sólo tomaba la parte luminosa del Príncipe sin animarse a verlo en su totalidad, a aceptarlo tal cual era. Decidí hablar con Eliu, pensaba que a ella podía no gustarle la película, pero me parecía un disparate que la prohibiera. No creo en los herederos ni en las personas que hablan en nombre de otros. Nos reunimos, participaron también un par de amigos de ella, y quedó claro que para ellos “la película es un material que despedaza, no integra, y pone el foco en la mugre”. Para mí ellos estaban tan conmovidos al verlo en pantalla -el 90 % de la película son primeros planos del Príncipe- que no podían escucharlo.

Esa fue la historia que marcó el camino a seguir. A partir de ahí dejó de llamarse Retoño, ese era el nombre del tema que el Príncipe compuso una mañana, y para él resumía lo que estábamos viviendo juntos. Con ese título se había anunciado en Uruguay. Así que le pusimos La cocina, para tratar de eludir a los botones que querían impedir el encuentro del Príncipe con el público. El estreno fue en marzo de 2009 en el Inedit, un festival de documentales sobre música. Uno de los jurados del festival fue Martín Pérez, periodista de espectáculos, que en la entrega de premios me dijo que yo había filmado la decadencia del Príncipe. Lo invité a debatirlo en nuestro programa de radio o en un espacio en la revista, pero no se animó. Lo comprendo: si Pérez -famoso por su frase “el cine tonto nos va a salvar”- escuchara atentamente al Príncipe, seguramente se dedicaría a otra cosa.

Detrás de ti
Detrás de ti hay algo esperando
puede atrapar tu amor y no dejar
que llegue a mí
que dé sus frutos
que sea nuestro gran amor.

Si en el sendero te veo
yo quiero
besarte con mis ojos y con el viento
del mar peinar tu pelo
para amar sólo es preciso dar.

Tienes que desenredar a tu corazón
del mal de este mundo
y entonces me amarás
tienes.

No pienses que esto es mentira
decirte poesías qué me importa
esta vida es corta y no nos va a esperar
ahá.

Tienes que desenredar...
El Príncipe

(para obtener ru video, escribinos a tallerlaotra@cotmail. con).

domingo, 26 de diciembre de 2010

Fellini y la angustia

en revista La otra 25


La angustia a 24 cuadros por segundo


por Eduardo Fernández Villar

A sus 33 años, edad cabalística si las hay, Fellini estrena Los inútiles. En él, como lo haría en otros films, nos narra en clave autobiográfica la fugaz juventud de cinco amigos en un pequeño pueblo de provincia. Presentar una sinopsis como ésta en los 50 era referir a una película neorrealista. Pero no, hay algo nuevo en este joven director: es el surgimiento de ese “neorrealismo sin bicicletas” que pedía Cocteau, el advenimiento de la imagen cristal de la que habla Deleuze. No se trata de presentar trabajadores en busca desesperada de un empleo o ex-trabajadores en busca de un lugar en una sociedad de posguerra. Muy por el contrario, se trata de meros inútiles, vagabundos que van de un lado a otro en busca de sus equívocos destinos. Repasemos brevemente la secuencia posterior a la fiesta de carnaval: todo ha terminado, ya es bien entrada la mañana, sólo tres personas se mueven con pasos tambaleantes por el amplio salón antes poblado de la más variopinta multitud. Una trompeta en desafinada sordina repite una y otra vez las mismas notas (lo cual torna la situación a un tiempo alucinada y exasperante), un magistral Alberto Sordi arrastra una enorme cabeza de fantoche. En un momento, se detiene y eleva su mirada hacia otra enorme cabeza (la cabeza de un payaso que pende en las alturas). La cámara de Fellini nos muestra la mirada de Alberto en el instante mismo en que se cruza con la inerte mirada de esa gigantesca cabeza de payaso. Es una mirada desesperada, que se siente sojuzgada por esa sonrisa que de pronto se nos torna demencial. Es la angustia entendida como desesperación, ante el paso del tiempo y la urgencia de una decisión: la decisión que mueve a la acción, la que habrá de instaurar la interminable cadena de los actos. “Nos tenemos que casar”, le dirá una y otra vez a su amigo al encontrárselo en la calle en el cuadro siguiente. (fragmento; la nota completa en La otra 25)


El mundo, después de Fellini


por Alejandro Ricagno

Si hay angustia, diría Fellini, que se baile frente a un monstruo marino que nos mira. Si hay muerte, que después haya una fiesta; si hay decadencia, que por lo menos haya habido una orgía.
Es notable cómo a partir de La dolce vita se establece cada vez más este movimiento doble que sobrevive en obras tardías: aquello que parece criticar, entra en una zona ambigua de fascinación. Las muchedumbres decadentes, el circo mediático, que previó antes que nadie, hasta darle forma y nombre, emergen -antes de entrados los años 70, al menos- bajo la mirada de un asombro cómplice. Hoy en día, creo, es más evidente esta ambigüedad.

Me detengo un poco en un film tan excepcional como Fellini-Satyricon que al usar la Roma de Petronio como excusa para hablar de “la decadencia de la Roma post 68” exhala un goce de alegre reviente que se impone por sobre su tono, solo en apariencia sombrío. Satyricon es uno de los casos más raros de su filmografía, es una superproducción, pero de índole experimental -como también lo es Fellini-Roma, pero en menor medida. Satyricon es el film de la piscodelia y del control absoluto, el del “todo adentro del plano” y el del horror al vacío. Un film casi contra el fuera de campo. Los espectadores jóvenes que la veían por primera vez alucinaban. ¿Cómo hacer hoy algo así? ¿Quién se atreve? Un film espectacular con características de antiespectáculo. Este antipeplum -cuya grandiosidad escenográfica marca una época, y en ese sentido sí es datado- se revitaliza ante cada nueva visión, porque desconcierta. No rinde pleitesía ni siquiera a la narración de empático caos alla Fellini, instalado a partir de Ocho y medio. Entonces, tenemos un film que hace espectáculo de sus características de antiespectáculo, de su empatía-antipatía con el trío protagónico, su ambigua moralidad y su ambigua visión sobre la homosexualidad, y la no menos ambigua reinterpretación histórica. (Fragmento; la nota completa en La otra 25)

viernes, 24 de diciembre de 2010

(Iba a ser un balance pero más bien será un) Parte de guerra

Domingo a la medianoche en La Tribu


Se nos anda terminando 2010, el año que vivimos en peligro. Decíamos hace poco. Decíamos haber perdido algunas cosas y ganado otras. Y agregábamos: el peligro, eso sí, no nos perdió, nos tiene ahí agarrados de las bolas, y quizá no nos suelte ya más.

Quizá.

Así que simplemente un balance, no. Rememorando lo mejor y lo peor del país y del mundo en 2010, lo mejor de la música, del cine, del teatro, de la polìtica. Lo mejor y lo peor de nosotros. Eso sería un balance. Sí, pero no. Más bien será un Parte de Guerra.

Vienen Dante Palma, Alejandro Ricagno, Eduardo Benítez. Qué quieren.

Si quieren otra cosa, no la esperen de nosotros.


I run so far away from you
Don't matter where I've been
Run around the world from you
And here you are again

You're a real jawbreaker
A real crook, obscene
I'd call you a heart breaker
But I reserve that for nicer things

I tried to kill the memory
shackin up with living things
You must get a psychic sting
And here you are again

You're a real jawbreaker
A real crook, obscene
I'd call you a heart breaker
But I reserve that for nicer things

I run so far away from you
It don't matter where I've been
I run around the world from you
And here you are again

You're a real jawbreaker
A real crook, obscene
I'd call you a heart breaker
But I reserve that for nicer things

jueves, 23 de diciembre de 2010

Reality show

El lumpentrosquismo y la política del piedrazo


por oac

De tan previsible ya aburre.

Buenos Aires es una ciudad habitualmente al borde del colapso, rasgo que se acentúa durante los últimos días del año, con temperaturas insoportables y el mal humor urbano acumulado durante el año laboral.

El ciudadano medio experimenta una violencia sistémica que es vapor de kerosén a punto de estallar ante la menor chispa. Llega a su casa agobiado por su vida alienada y prende la tele, que lo opera cerebralmente. No tiene paz. Al otro día vuelve a mortificar su cuerpo y arruinar su espíritu en su trabajo enajenado.


Esa es la estructura permanente.

Después está la coyuntura: tras la muerte de Néstor, el gobierno creció en la consideración de un modo desorbitante, sobre todo ante la pasmosa ineptitud de la oposición. Entonces entramos en la Fase del Piedrazo: es muy costoso hacer un cristal, es muy fácil tirar un piedrazo. Así que la derecha va a tirar un piedrazo todos los días, tratando de horadar a Cristina minuto a minuto, con el reality show de la "violencia ingobernable". La tesis es sencilla: "Cristina no puede gobernar, esto es un caos". Los inútiles opositores están dispuestos a decir cada noche en los medios corporativos el guión que la derecha escribe. Uno lo puede imaginar antes de verlo, no hace falta ver TN esta noche, esto es lo que se va a decir en el programa de Nelson y en el de Julio "la-crisis-causó-dos-nuevas-muertes" Blank. El dilema es grosero: si las bataholas no se reprimen hay caos social, si se reprimen, hay represión. Un titular u otro en el diario de mañana. Incluso los dos al mismo tiempo: la derecha pone el grito en el cielo por el descontrol, el lumpen-trosquismo twitea contra el gobierno asesino. Un mal guionista no podría hacerlo tan previsible y aburrido. Se habla de la "ausencia del estado", cuando en realidad lo que tanto la derecha como el lumpen-trosquismo echan de menos es un estado represivo.


La novedad para mí (¿ingenuo?) es que el lumpen-trosquismo ha abandonado todo recato y hace gala de un desprecio sorprendente hacia los trabajadores: castigan a los cientos de miles de laburantes que viajan en el Roca especulando con una reacción represiva del gobierno, para sumar más muertos a su lista. Es difícil de aceptar que los tipos sean tan inescrupulosos, pero hay que admitir que hace muchos años renunciaron a transformar el mundo y están cómodos en su rol de afianzar el orden establecido como engranajes del sistema: igual que a la derecha, les conviene cultivar una política de la muerte. El lumpen-trosquismo necesita, es muy triste decirlo, más Marianos Ferreyras.

Siendo tan sencillo organizar una jornada de caos: 20 idiotas cortando la vía del Roca, unas cuantas decenas de lúmpenes dirigidos por punteros que responden al mejor postor, la pregunta clave es: ¿cómo el gobierno aún no advirtió que de ahora en más se repetirá hasta el hartazgo esta maniobra de pinzas? La determinación de no reprimir es clara, pero a esta altura no es suficiente y hasta puede ser peligrosa si no se apuntala con una política de disuación. Los camiones hidrantes son inevitables una vez que un grupo de lúmpenes empieza a saquear los negocios. Seguro que esos lúmpenes no son los laburantes desesperados que quieren volver a sus casas y se encuentran con la estación cerrada. Probablemente tampoco tengan que ver con los troscos que cortaron las vías; quizá no hayan sido puestos por los canales corporativos: pero les vienen de perillas.

¡Un día de furia! ¡Caos en Constitución! ¡Navidad violenta!


Sólo se espera el momento en que aparezca un muerto. Es fácil imaginar a los jefes de redacción de Clarín y a los dirigentes trosquistas esperando con ansiedad la noticia del muerto. Es tan obvio que aburre sólo pensarlo.

¿Entonces? Que el gobierno debe incorporar esta hipótesis de conflicto: cada día de este agobiante verano puede producirse una batahola, venga de los barras macristas o duhaldistas, venga del lumpentrosquismo, incluso de presuntos "aliados" de la derecha pejotista. El argumento político es un muerto y después otro y otro más, a falta de una idea mejor. Dos horas de refriegas y piedrazos son suficientes: el disparo puede venir de cualquier lado, puede ser incluso un piedrazo en la cabeza o un corte de arma blanca. La muerte será achacada invariablemente al gobierno. Una política respecto al reordenamiento -tardío- de la Policía Federal como la que está emprendiendo Garré es imprescindible y puede llevar meses, pero necesita ser apuntalada con reflejos muy rápidos ante estas operaciones del "caos urbano". Estas escenas de bataholas cotidianas liman el poder de Cristina de una forma que ningún candidato opositor podría hacerlo. Creo que la única clave es políticas disuasivas muy rápidas.


Y después está lo otro: los asesinatos de Mariano Ferreyra y de los tobas son una deuda pendiente cuyo daño no decrece con el correr de los días: falta que el gobierno produzca un gesto político que lo diferencie de aliados indeseables. El silencio ya no sirve; la espera de la resolución judicial tampoco, si no se hacen gestos políticos.

El kirchnnerismo resuelve estos dilemas o es devorado por las pulsiones autodestructivas del peronismo puro y duro.

Tal vez sea cierto que las madres sostienen sobre sus hombros el mundo. Pero el mundo es una infamia.

Balada de las madres
de Pier Paolo Pasolini

(poema incluido en la nota "Madres de cine" de José Miccio,
publicado en revista La otra nº 25)

Madres viles, que llevan en sus rostros el temor
antiguo, ese que, como una enfermedad,
deforma los rasgos en un blancor
de niebla, los aleja del corazón,
los encierra en el viejo rechazo moral.
Madres viles, pobrecitas, preocupadas
de que sus hijos conozcan la vileza
para pedir un empleo, para ser prácticos,
para no ofender almas privilegiadas,
para defenderse de cualquier piedad.

Madres mediocres, que aprendieron
con humildad de niñas, de nosotros,
un único, desnudo significado,
con almas en las que el mundo está condenado
a no dar ni dolor ni alegría.
Madres mediocres, que jamás tuvieron
para vosotros más palabras de amor
que la de un amor sórdidamente mudo,
de bestia, y en él os criaron
impotentes ante los reales deseos del corazón.

Madres serviles, acostumbradas desde hace siglos
a agachar sin amor la cabeza,
a transmitir a su feto
el antiguo vergonzoso secreto
de conformarse con las sobras de la fiesta.
Madres serviles, que os han enseñado
cómo puede el siervo ser feliz
odiando a quien, igual que él, está atado,
cómo puede ser beato traicionando,
y seguro, haciendo lo que no dice.

Madres feroces, ocupadas en defender
lo poco que, como burguesas, poseen,
la normalidad y el salario,
casi con la rabia de quien se venga
o se siente acorralado en un absurdo asedio.
Madres feroces, que os dijeron:
Sobrevivid! ¡Pensad sólo en vosotros!
¡No sintáis jamás piedad o respeto
por nadie, guardad en el pecho
vuestra integridad de buitres!

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Macri: decídase a gobernar, porque ya perdió tres años

Macri, Videla y los quebrados




por oac

Un discurso impecable de la Ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, desmontando con palabras precisas y secas la operación de la derecha macrista que gobierna la ciudad (con el electorado más exigente y sofisticado del país). Garré dice con claridad y sencillez: la toma del predio de Albariños en Villa Lugano es una operación cuyos autores intelectuales son punteros macristas. La propia gente de las villas de la zona así los identifica. Uno de esos punteros macristas que comandaron la toma de Villa Lugano ya está detenido. Muchas de las familias que ocupaban Albariños se fueron después de las conversaciones que durante días tuvieron con enviados del gobierno nacional. El gobierno nacional se negó sistemáticamente a emplear la violencia, cosa que pedía Macri y un grupo de vecinos operados cerebralmente por las corporaciones mediáticas. Garré se pregunta por qué estas corporaciones amplificaron hasta el paroxismo la cobertura de la toma de Albariños, mientras no le prestan atención a otras ocupaciones de terrenos de dimensiones aún mayores. La impresión es que las corporaciones mediáticas están interesadas en instalar en los televidentes operados la idea de que sólo la represión violenta puede resolver estos problemas. Garré señala que el gobierno de Macri se muestra absolutamente desinteresado en desactivar el conflicto y hace todo lo posible para reavivarlo fomentando prejuicios xenófobos. Garré se dirige al gobernador de la sofisticada Buenos Aires: "Ingeniero Macri: decídase a gobernar, porque ya perdió tres años".

Es un dato político notable que estas declaraciones de Garré ocurran inmediatamente después de conocidas las severas penas a que fueron condenados un grupo de genocidas encabezados por Videla y Menéndez. El día de hoy será recordado como un día de justicia. Estos asesinos han sido condenados por un tribunal cordobés a cárcel común, como corresponde por tratarse de peligrosos homicidas.


Esteban Schmidt -cuyo estilo literario se parece tanto a algunos trolls que rebajaron la calidad de los debates de este blog durante meses- twiteó, al conocerse las condenas a los represores: "Listo, muchachos. Roguemos que en un futuro próximo Boudou o Scioli no lo amnistien (sic) y todo vuelva a empezar. Hora de cambiar de tema". Se ve que a los quebrados de la política (Schmidt es un quebrado de Franja Morada) les da cosita la justicia, para ellos sería mejor que la historia se terminara de una vez y cambiar de tema. Pero la conincidencia entre la condena a Videla y Menéndez y el trabajo del gobierno nacional por desactivar los conflictos alentados este fin de año por punteros macristas (en coordinación con los medios corporativos) parece hacer evidente que la justicia para castigar a los represores de los 70 y el trabajo político para desactivar los conflictos que la misma dictadura y los gobiernos civiles continuistas alimentaron no son opciones excluyentes sino complementarias.

Recuerdo que Schmidt vino a La otra.-radio pocos días antes de que Macri fuera elegido gobernador de Buenos Aires y dijo que a él le daba lo mismo que ganara Macri u otro. Schmidt responde a un patrón muy extendido entre los sofisticados vecinos porteños. Por eso todavía nos gobierna Macri.

Visuales X

Abertura (Perla Kot, 2010)


por Liliana Piñeiro

En primer plano la piel, esa malla que ajusta el paisaje interior. Aquí y allá, una prominencia, un relieve. Otro plano se adivina, engolosinando los ojos.

La abertura es espesa y brutal: un tajo de algo vivo.

Perforar y espiar son tentaciones de voyeur, y estallan en el cuadro. Como si algún pliegue se hubiese rendido, de puro cansancio, ante la tumultuosa mirada.

martes, 21 de diciembre de 2010

La única belleza es la belleza del desastre

Anticipo de La otra 25


IX
¿Quién fui yo? Le pregunto al camarero
¿Quién es esa sombra que finge escribir?
Soy un hombre que odia el sueño
Y que sonríe ante el desastre
Y habla con una puta sobre el papel
“Y el Universo no devuelve mi figura”
El Hombre mira al Universo
Pero el Universo no le mira a él
Oh canción para nada
Oh canción para la sombra
Porque estoy de rodillas ante el verso
y el sol escupe en mis ojos.


Leopoldo María Panero es un notable poeta español -inolvidable para nosotros desde que lo vimos en esa tremenda película que se llama El desencanto- a quien ya le habíamos dedicado una nota en el número 22 de revista La otra ("Y la luz no es nuestra", Livio Andrés Fortunato). El autor de dicha nota llegó a contactarse con una persona cercana a Panero y le envió algunos ejemplares de la revista a las Palmas de la Gran Canaria, donde el poeta reside. Panero quedó muy complacido con la nota y en señal de gratitud nos envió su último libro hasta el momento, Reflexión (Casus Belli, 2010).


El relato de nuestro acercamiento con Panero lo hace Livio Fortunato en el nuevo número de La otra, ahora en los kioscos (ver detalle acá). Además y en carácter de primicia absoluta para América del Sur, nuestra revista reproduce 18 de sus nuevo poemas, de los que en este post dejamos un par de muestra.

L
El poema está hecho para matar
Y es un himno a la ruina
Y la única belleza es la belleza del desastre
El estampido de un revólver sobre la nada
Para sellar el pus de la vida
La flor sin labios de la vida
La agonía eterna de Virgilio
Y el verso debe ser como el puñal
Como el dolor siniestro de la vida
Que ya no es
Sino sólo el resplandor de un cadáver
Que ya no es
Y flota sobre el verso.

lunes, 20 de diciembre de 2010