todos estamos igual

domingo, 31 de mayo de 2009

Lecciones de hoy




por oac

Es una época súmamente interesante para los estudiantes de periodismo. Todos los días están recibiendo lecciones de una enorme riqueza acerca de tópicos como la libertad de prensa, libertad de empresa, transparencia informativa, objetividad, edición periodística. Los diarios del domingo son particularmente aleccionadores, están llenos de grandes perlas que explican en acto en qué consistirá su trabajo de periodistas cuando se reciban, cuál es su rol social, los alcances y límites de los trabajadores de la información. Leer Clarín, Perfil, La Nación, mirar TN o América TV puede instruirlos mucho más acerca de qué es el periodismo que si leyeran las obras completas de Eliseo Verón. Hay también alli un material precioso para pensar la relación entre medios, mensajes y lucha por el sentido de los signos entre nosotros.

La noticia de tapa de este domingo es que el kirchnerismo encabeza, a un mes de las elecciones, todas las encuestas, no sólo en la provincia de Buenos Aires, sino en el agregado nacional. Eso dicen las encuestas encargadas por el gobierno y también las que son afines a la oposición. Difieren en la ventaja que lleva el oficialismo en la provincia de Buenos Aires: Management & fit (la más cercana a De Narváez) le da a Kirchner una ventaja de 5 puntos sobre el colombiano, Artemio López le da al oficialismo 8 puntos de ventaja y Rouvier pone al esposo de la presidenta más de 11 puntos arriba del dueño de la flota de celulares. Vale recordar que hace apenas dos semanas Management & Fit lo tenía arriba al candidato de Durán Barba. Esa es la noticia. Otra cuestión es el título.

¿Cómo hacer para que parezca que no viene ganando el que viene ganando? Los recursos de Clarín y Perfil son ambos geniales: "Grandes distritos..." es otra marca histórica de Clarín, una de las formas más extrañas y enroscadas de titular lo que se podría decir de manera simple y directa. Otros títulos posibles serían: "Candidatos opositores: De Narváez y Carrió no ganan en ningún distrito"; o "El Pro pierde votos en la Ciudad en comparación con 2007"; o "Michetti y De Narváez están estancados en las últimas encuestas; los radicales se les acercan". El caso de Perfil es más patético: a Kirchner lo votan los no instruidos y a De Narváez los no viejos. Una retórica Cobista, para no decir simplemente: "Va ganando K".



Vale aclarar: las encuestas no dicen nada decisivo ni seguro sobre el resultado de las elecciones del mes próximo, pero las tapas dicen algo directo e inapelable sobre la manipulación periodística del día de hoy.

Distorsión armónica: este miércoles se estrena en La Tribu una película sobre las radios comunitarias


Comienza el mes del 20° aniversario de FM La Tribu y dentro de este marco (habrá muchas celebraciones y encuentros artísticos de aquí a fin de año) se estrena este miércoles 3 de junio (20:00 hs., Lambaré 873) la película Distorsión armónica un mediometraje documental que cuenta la experiencia de 12 radios comunitarias de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. La selección de las radios expresa la diversidad de proyectos del movimiento de radios comunitarias de la región: radios urbanas y rurales; radios motorizadas por diversos actores sociales (jóvenes, mujeres, campesinos/as, indígenas, internos de un neuropsiquiátrico); radios fundadas recientemente y con muchos años de historia.

Distorsión armónica tiene un principio: alguien decide no obedecer, no conformarse. Comienza entonces una trayectoria en la que todos tienen un rol: las moléculas, el aire, las antenas, las manos que sintonizan un receptor de radio. La que era paciente se escapa del estigma, ellos improvisan un rap con sus ganas de construir comunidad, un hombre se entera de que las mujeres tienen derechos, el cultrún cuenta una historia, el sol enciende una radio. Distorsión armónica muestra cómo los hombres y las mujeres procesan las señales y transforman los sistemas.

La producción audiovisual se realizó en el marco de Interconexiones Cono Sur, programa de capacitación que comenzó sus actividades en 2000 a partir del trabajo en red de Eco-Educación y comunicaciones (Chile), El Puente FM (Uruguay), Radio Viva (Paraguay), La Crujía (Argentina) y La Tribu (Argentina). El día del estreno estaremos entregando la película.

Más información en fmlatribu.com.

Por siempre Joni



por Diego Menegazzi

Joni Mitchell es ya parte de la historia grande del rock. La honestidad y la integridad de su carrera ha despertado la admiración de críticos, cantantes y artistas de diversas disciplinas. A lo largo de los años su estilo ha mutado varias veces explorando las intersecciones entre el folk, el pop, el rock y el jazz. Esto no obedeció a ningún cálculo, sino a una fidelidad a sí misma, a una búsqueda personal no exenta de riesgos. Discos como "Blue", "Court and spark", "Hejira", "Mingus", "Turbulent indigo" o el reciente "Shine", son la prueba de su audacia y su extraordinaria versatilidad.
En el 2000 presentó "Both sides now", un album de canciones clásicas donde Joni era acompañada por una orquesta. El mismo contenía nuevas versiones de "A case of you" y "Both sides now", dos clásicos de su primeros discos, ahora interpretados con su conmovedor registro de los últimos años.
Aquí pueden apreciar la presentación en vivo de Both sides now



AMBOS LADOS AHORA


Ondas y remolinos del cabello de un ángel
Castillos de helado en el aire
Y cañones de plumas por todas partes
Así era como yo veía las nubes.

Pero ahora solo tapan el sol
Llueven y nievan sobre todos nosotros
Tantas cosas habría hecho
Pero las nubes se pusieron en mi camino.

He visto a las nubes desde ambos lados ahora,
desde arriba y abajo,
y aún de otra manera
Son las ilusiones de las nubes lo que recuerdo
Realmente no sé nada de las nubes.

Lunas y junios y la rueda de la fortuna
Esa manera de bailar mareado que sientes
Como todo cuento de hadas se vuelve real
Así era como yo veía el amor.

Pero ahora es tan sólo otro espectáculo que dejas
Ellos se ríen mientras te vas
Y si te importa, no dejes que lo sepan
No te quedes al descubierto.

He visto el amor desde ambos lados ahora,
desde el dar y tomar,
y aún de otra manera
Son las ilusiones del amor lo que recuerdo
Realmente no sé nada del amor.

Lágrimas y miedos, y sentirse orgulloso
De decir "te amo" bien fuerte
Sueños, planes, y multitudes en el circo
Así era cómo yo veía la vida.

Pero ahora mis viejos amigos actúan de forma extraña
Se sacuden las cabezas y me dicen que he cambiado
Pues algo he perdido, pero algo he ganado
Viviendo cada día.

He visto la vida desde ambos lados ahora,
desde el ganar y perder,
y aún de otra manera
Son las ilusiones de la vida lo que recuerdo
Realmente no sé nada de la vida.

sábado, 30 de mayo de 2009

Era Pasolini


Es triste. La polémica contra

el PCI se hacía en la primera mitad

de la década pasada. Llegan tarde, hijos.

Y no tiene ninguna importancia si entonces aún no habías nacido...

Ahora los periodistas de todo el mundo (también

los de la televisión).

les lamen (como creo que aún se dice en el lenguaje

de la Universidad) el culo. Yo no, amigos.

Tienen caras de hijos de papá.

Buena raza no miente.

Tienen el mismo ojo malvado.

Son miedosos, inciertos, desesperados

(muy bien) pero también saben cómo ser

prepotentes, chantajistas y seguros:

prerrogativas pequeño burguesas, amigos.

Cuando ayer en Valle Giulia se pegaron

con los policías,

yo simpatizaba con los policías

Porque los policías son los hijos de los pobres.

Vienen de periferias, sean rurales o urbanas.

Por lo que me concierne, conozco bastante bien

su modus vivendi infantil y adolescente,

las preciosas mil liras, el padre aún chico

que, como consecuencia de la miseria, no tiene autoridad.

La madre encallecida como un mozo de cuerda, o tierna

por alguna enfermedad, como un pajarito;

Tantos hermanos, la casucha

entre los huertos con salvia roja (en terrenos

ajenos, loteados); más pobres

en las cloacas; o apartamentos en grandes

bloques de pisos populares, etcétera, etcétera.

Miren como los visten: como payasos,

con ese tejido áspero que huele a rancho,

furriel y pueblo. Lo peor de todo, naturalmente,

es el estado psicológico en que los han dejado

(por cuarenta mil liras al mes)

sin más sonrisa,

sin más amistad con el mundo,

separados,

excluidos (en una exclusión sin igual)

humillados de la pérdida de la condición humana

por la de ser policías (ser odiados provoca odio).

Tienen veinte años, la misma edad que ustedes,

queridos y queridas.

Obviamente, estamos de acuerdo en ir contra la institución policial,

pero ataquen a la magistratura, ¡ya verán!

Los chicos policías

a los que por sacra delincuencia (de electa tradición

resurgimental)

de hijos de papá ustedes bastonearon

pertenecen a la otra clase social.

En Valle Giulia, ayer, tuvo lugar un fragmento

de lucha de clases: y ustedes, amigos (si bien del lado

de la razón) eran los ricos.

Mientras los policías (que estaban del lado

equivocado) eran los pobres. ¡Bella victoria, por lo tanto,

la vuestra! En estos casos,

a los policías se les dan flores.

IL PCI AI GIOVANI

Pier Paolo Pasolini

viernes, 29 de mayo de 2009

Imperdible



por oac

Razones por las cuales es imperdible el encuentro de este sábado del ciclo de cine que organiza La otra en el auditorio La Tribu (Lambaré 873, 19:30 hs. PUNTUAL):

- Porque veremos la deslumbrante irrupción de uno de los directores más influyentes del cine contemporáneo: Andrei Tarkovski y La infancia de Iván, su ópera prima, en la aparecen con fuerza juvenil todos los rasgos de su lirismo cinematográfico. Tarkovski es el director que abrió un surco para el cine por el cual luego transitaron Alexander Sokurov, Bela Tarr, Fred Kelemen, Sharunas Bartas...

Dice Tarkovsky en el epílogo de su libro Esculpir en el tiempo:

" ...me parece importante indicar que la falta de libertad siempre es consecuencia de la cobardía y la pasividad interiores, el resultado de la falta de decisión para expresar una voluntad personal, acorde con la voz de la conciencia. En Rusia es usual citar al escritor Korolenko, según el cual, «el hombre ha nacido para la felicidad como el pájaro para volar». En mi opinión no puede haber nada más lejano a la naturaleza de la vida humana que esta frase. En realidad, no tengo idea alguna de qué puede significar el concepto de felicidad. ¿Contento? ¿Armonía? ¡Pero si el hombre siempre está descontento y no tiende a solucionar cosas concretas, factibles, sino hacia el infinito! Si ni siquiera la Iglesia consigue calmar esas ansias de absoluto, porque desgraciadamente no parece sino una fachada hueca, una caricatura de las instituciones sociales, que se dedican a organizar la vida práctica. La Iglesia de hoy ha resultado incapaz de compensar el sobrepeso materialista y técnico con una llamada a la vida del espíritu. En el contexto de esta situación, la función del arte reside -para mí- en expresar la idea de la libertad absoluta de las posibilidades interiores y espirituales del hombre.

"En mi opinión, el arte siempre ha sido un arma en la lucha del hombre contra la materia, que amenaza con devorar su espíritu. No es casual que el arte, en los milenios de historia del cristianismo, siempre se haya desarrollado en las cercanías de las ideas y los principios de la religión. Ya por su mera existencia está promoviendo dentro del hombre, un ser disarmónico, la idea de armonía.

"El arte ha dado figura a lo ideal y ha aportado así un ejemplo del equilibrio entre lo ético y lo material. Ha demostrado que ese equilibrio no es ni mito ni ideología, sino que puede ser una realidad también en nuestras dimensiones. El arte ha expresado el ansia de armonía de la persona y su disposición a luchar consigo mismo, para establecer en su interior el ansiado equilibrio entre lo material y lo espiritual. Si el arte expresa el ansia de lo infinito, no puede servir a fines pragmáticos sin arriesgarse a perder su autonomía. Lo ideal se realiza por medio de objetos que no existen en la realidad cotidiana pero que a la vez son imprescindibles para la esfera de lo espiritual. Una obra de arte manifiesta ese ideal que en el futuro será propio de toda la humanidad, pero que de momento es accesible para unos pocos, sobre todo para los genios que se toman la libertad de contrastar lo normal con aquella conciencia ideal que toma forma en su arte. De esta manera, el arte es por esencia aristocrático y establece —a causa de su mera existencia— la diferencia entre dos potenciales, que aseguran el movimiento ascendente de la energía interior, desde lo más bajo hacia lo más alto, con el fin de conseguir un perfeccionamiento interior, espiritual, de la personalidad.

"Al hablar aquí del carácter aristocrático del arte, me estoy refiriendo —claro está— al ansia del alma humana de buscar la justificación moral, el sentido de su existencia, que de este modo consigue una mayor perfección. Porque todos, finalmente, estamos en la misma situación y tenemos las mismas posibilidades de adherirnos a una elite aristocrática. Pero el núcleo del problema reside precisamente en el hecho de que no todos hacen uso de esa posibilidad. Ahora bien, el arte va haciendo ofertas siempre nuevas a la persona para que ésta se examine a sí misma en el marco del ideal que el arte le ofrece.

"...El arte refuerza lo mejor de lo que el hombre es capaz : la esperanza, la fe, el amor, la belleza, la devoción, lo que uno sueña y espera. Si alguien que no sabe nadar se lanza al agua, su cuerpo —no él mismo— comienza a hacer movimientos instintivos para no hundirse. También el arte es algo así como un cuerpo humano echado al agua: existe como un instinto, que no permitirá que la humanidad se hunda. En el artista se expresa el instinto interior de la humanidad.

"Pero, ¿qué es el arte? ¿Lo bueno o lo malo? ¿Procede de Dios o del diablo? ¿De la fuerza del hombre o de su debilidad? ¿Es quizá una prenda de la comunidad humana y una imagen de armonía social? ¿Es ésa su función? Es algo así como una declaración de amor. Un reconocimiento de la propia dependencia de otros hombres. Es una confesión. Un acto inconsciente, que refleja el verdadero sentido de la vida: el amor y el sacrificio
".

Con la indómita fuerza espiritual de los grandes artistas rusos, este sábado presenciaremos el debut en el cine de un cineasta espiritual, Andrei Tarkovski.

Pero antes.

Pero antes: La moneda de lo absoluto, otro capítulo de las Histoire(s) du cinéma de J. L. Godard, precisamente aquel que termina con este grandioso homenaje al cine italiano del que ya hablamos alguna vez:

jueves, 28 de mayo de 2009

Breaking news



En tanto Proyecto Sur se apresta a encarnar la etapa superadora del postkirchnerismo, sumando a los sectores medios -espantados por Mario Ishi- a la fase tranquila de la revolución solanista auténtica, la prensa libre nos advierte que Chavez profundiza el modelo, expropiando empresas argentinas y acallando la voz del célebre pensador Mario Vargas Llosa. La prensa independiente sugiere las preocupantes similitudes que existen entre el modelo chavista y el modelo K, al tiempo que anticipa la amenaza colectivista que se cierne sobre la Argentina si un crispado Néstor Kirchner llegara a ganar las elecciones del 28 de junio.



Demasiada crispación, los sectores medios prefieren un poco de serenidad. El peronismo bonachón del realizador de El exilio de Gardel se presenta como una opción más seductora para integrar a los sectores medios a la transformación que se avecina en las próximas décadas. Mientras tanto, por ahora es preferible que la tranquilidad de esos sectores medios tan ariscos sea adminstrada por la Unión Pro, cuyo cuño decididamente neoliberal ayudará a consolidar el polo transformador solanista que más adelante se hará cargo de la liberación nacional.

Mientras tanto, este domingo viene a La otra.-radio Gerardo Fernández, el editor del blog Tirando al medio, autor de un comentado post acerca del voto cómodo.

Fernández insiste en estos días con su defensa del modelo crispado del kirchnerismo, sin importarle que su prédica siga alejando a los sectores medios que emigran hacia playas más tranquilas:

"El kirchnerismo -dice Gerardo Fernández- posibilitó con sus políticas que una porción de los trabajadores recuperara el empleo y otros mejoraran notoriamente sus ingresos, el error de muchos es pensar que se puede “normalizar” el país sobre esta estructura, que se puede congelar esta etapa y prolongarla sin conflictos. Esta recuperación del empleo y de participación en el reparto de la torta, que pasó del 31% en 2002 al 44 % en la actualidad fue posible por el conflicto, por la tensión entre un gobierno que negoció y pujó con el empresariado y que acompañó a las centrales de trabajadores en sus demandas salariales.

"Todo lo que se consiguió no fue producto de concesiones que las patronales otorgaron porque tuvieron un ataque de solidaridad. Lo que se consiguió (y se podría y debería haber conseguido aún más, pero ese es otro debate) fue producto de la presión de un gobierno que se puso a la vanguardia de una sociedad que en 2001 se había acercado peligrosamente al abismo. Y eso fue conflicto, tensión, negociación, tira y afloje, como siempre sucede donde hay intereses en pugna.

"El conflicto, por ende, es inherente a una sociedad que avanza, donde los distintos sectores van pugnando por sus intereses. Pero pareciera que hay muchos argentinos que cándidamente creen que se puede mejorar socialmente sin conflicto.

"Esta es la gran trampa en la que mucha gente corre serio riesgo de caer: pensar que es posible un país más justo sin conflictos cuando en realidad es exactamente al revés.

"Cuanto más conflicto tuvo el país mejor le fue al conjunto del pueblo, basta repasar la historia para corroborarlo.

"Y cuanto menos conflicto hubo, más atroz fue el saqueo
(el post completo acá).

Y el domingo a la medianoche la seguimos en La otra.-radio, FM La Tribu, 88.7, www.fmlatribu.com.

martes, 26 de mayo de 2009

Kevin K, o como volverse un perdedor exitoso



por Fernando Velazco

Kevin K no aparece en Wikipedia. Tampoco la prestigiosa revista Mojo, la moderna Q o la clásica Rolling Stone suelen dedicarle un espacio a su música. Sin embargo, su leyenda transciende su fama, siendo uno de los pocos artistas de la generación CBGB que, sin haber pasado alguna vez por la barrera del éxito, se mantiene tan vigente como en sus inicios, haciendo de él un verdadero músico de culto.

Pero hay un agregado extra: su sobrevivencia. Es un músico cuyos héroes y compañeros de banda partieron para el cielo negro del rock and roll, quedando él sólo para cautivarnos con lo mejor del punk, glam y rock and roll de la actualidad.

Su nuevo CD, Deutschland, se compone de 10 temas bien tocados y con varios momentos para el recuerdo. Entre ellos, “Intrusive”, “The Red Haired Girl”, “The Wall Came Tumbling Down” y “Wrong Girl”, donde canta: “soy el chico que creo que odias / vos sos la chica con la que quiero salir / no me importa lo que digas / voy a escribirte todos los días”. ¿Tendrá algo de malo amar a un perdedor?



A continuación, una entrevista realizada a Kevin K, en exclusiva para el blog La otra:

- Tu música es muy similar a la que dejaron los ya fallecidos Stiv Bators y Johnny Thunders, ¿te sentís como un sobreviviente?

- Bueno, vi a los Dead Boys en 1978, eso fue cuando encontré a Stiv y Cheetah. Luego en 1981 vi a Johnny Thunders en Rochester NY. Uno de mis shows favoritos de todos los tiempos fue el de los Heartbrakers en el CBGB en 1983. Puro rock and roll. Por lo tanto, mi vida entera en el rock fue construida en New York City, tocando en el CBGB desde 1980 hasta 2002. Me enseñó a estar listo para tocar sin ninguna prueba de sonido, mover el engranaje a través de la audiencia. ¡Me encantó eso!

Por lo tanto en América soy un perdedor, sólo un hombre que nunca tuvo un contrato conveniente. Hago giras por los mismos países cada año y hace 31 años que vengo tocando. Pero en Europa soy conocido como un sobreviviente, un hombre que no abandona. No me gusta la palabra No… es bueno, estoy satisfecho. No conozco a muchos otros músicos que hayan estado tocando por 31 años y tengan 18 cds de estudio en su haber. ¡¡Tal vez algunos viejos bluseros!!

- ¿Qué podés contarme sobre tu primera banda The Toys?

- Eramos una muy buena banda. Estábamos escribiendo nuestras propias canciones en 1980. No hay muchas bandas haciendo eso en Buffalo. Todas las bandas estaban tocando covers. Además abríamos para todas las grandes bandas como Romantics, Ramones, Undertones, Johnny Thunders, Cheetah Chrome, Pat Benatar, Squeeze.

Todas esas bandas nos dijeron que nos mudáramos a la ciudad de Nueva York, ¡¡que nos fuéramos de Buffalo!! Fue una jugada inteligente para nosotros dejar Buffalo por Nueva York. Incluso aunque esto mató a mi hermano Alan (murió en 1996), y al bajista Peter Cain (2005).

- ¿Por qué decidieron hacer una versión de la canción "You Light Up My Life"?

- Porque Debbie Boone, que la cantaba... ¡¡era una idiota!! Religiosa, nunca hizo nada malo, no fumaba, no se drogaba, no bebía… ¡¡¡odiábamos eso!!! Así que hicimos una versión rockera. Aún veo ese single vendiéndose por 30 dólares. Esa fue una canción realmente inteligente para hacer una versión.

- ¿Qué podés decirme sobre los dos cds que sacaste en 2007, “Hollywood” y “Cool Ways”?

- Ambos fueron grabados en Hollywood. Mi tercera ciudad favorita en el mundo. Nueva York, es la primera; Berlín es la segunda y Los Angeles es la tercera.

Sólo buenas canciones pop poderosas. “Jennifer Love Song” se trata de la actriz Jennifer Love Hewitt. Ella es genial. De hecho casi todas las canciones en Hollywood están escritas sobre cosas que vi en Los Angeles. Gente estúpida que dicen que harán algo y luego no lo hacen. Todos se ven bien, todos cantan y bailan. ¡¡Todos son actores!! Pero eso es lo que me gusta de Los Angeles. ¡¡Tetas falsas!!

“Cool Ways” era una canción que estaba en el primer CD, “Road Vultures”. Cambié algunas de las letras… “Rehab” se trata de París Hilton.

- ¿Qué te parece ser entrevistado para un medio argentino?

- Genial… Los Ramones fueron grandes en Argentina. Si cualquiera allí puede contratarme para algunos shows, me encantaría ir a tocar.

Soy uno de los últimos músicos de Nueva York influenciados por Johnny Thunders, Ramones, Deadboys.

Si venís a un show de Kevin K, vas a escuchar sólo buenas canciones y guitarras fuertes, una propuesta simple.

Tengo un libro que está a la venta en Francia solamente. Será editado en Inglaterra a fin de año. Es mi historia de vida: Kevin K – How To Become a Successful Loser. Mi nuevo cd, Deutschland, se está vendiendo muy bien.

La gente puede encontrar muchos de mis cds en CD BABY. Kicking Records es mi sello de Francia. Y mis giras están publicadas en myspace.com/kevinkrock.

Y el próximo domingo a la medianoche algo de Kevin K en La otra radio (FM La Tribu, 88.7, www.fmlatribu.com).

lunes, 25 de mayo de 2009

A más no poder



por oac

"...¿para qué está ese progresismo? Se me ocurrió una línea de pensamiento más o menos así: En nuestra sociedad hay una porción de la clase media con un buen pasar económico que si bien no le permite darse grandes lujos, al menos le alcanza para ir al cine, para comprarse algún que otro CD de, por ejemplo, Ismael Serrano, adquirir libros, ir a La Trastienda a ver un show de World music, en fin, los consumos de la clase media progre que todos conocemos".

Es un párrafo de "El voto cómodo", un interesantísimo texto de Gerardo Fernández publicado en el blog Tirando al medio.

Fernández se pregunta por el rol político de un cierto progresismo que vehiculiza lo que podríamos llamar su "disidencia especial" a través de una expresión testimonial, que vota por el proyecto Sur de Solanas para marcar su distancia tanto del pejotismo kirchnerista como de las dos vertientes de la reacción (De Narváez y Carrió). Lo que en este texto se pone en cuestión no es precisamente por quién se va a votar el 28 de junio, sino el núcleo duro de una posición subjetiva que de una elección a otra va depositando su voto en distintos candidatos (las opciones electorales son contingentes), pero que a lo largo de los años cree ponerse a salvo mediante un progresismo nominal que en la práctica le saca el cuerpo al conflicto.

Sigue diciendo Fernández:


"Si uno juzga a este sector por sus consumos culturales y artísticos puede formarse una idea somera de cuáles son sus gustos estéticos y del trazo grueso de sus postulados ideológicos, el problema aparece cuando nos adentramos en sus manifestaciones políticas. ¿Esta gente quiere efectivamente que las cosas cambien? ¿Esta gente está dispuesta a soportar la zona de turbulencias que presupone el enfrentamiento con el poder real?

"Creo que no. Creo que así como está se siente cómoda. Que tal como están las cosas, mal que mal llega a fin de mes, tiene alguna previsibilidad en su devenir, puede vacacionar, está inmersa en un espacio socioeconómico que le posibilita salir del paso si tiene algún sofocón porque la familia o los amigos le prestan el efectivo necesario para seguir tirando, entonces ¿Para qué arriesgar? ¿Para qué someterse a períodos conflictivos si entre tantas incertezas el gobierno no garantiza tampoco una definición político-ideológica clara y definida y para colmo tiene algunas alianzas, sin ir más lejos los intendentes del conurbano, que dan miedito?



"Ante tal estado de cosas este sector social opta entonces por el voto cómodo, el voto a fuerzas que les garantizan dos cuestiones prioritarias:
a) No van a ganar
b) Les sirven como coartada discursiva para ratificar su compromiso –cada vez más remoto- con la transformación de la sociedad.
Cada día me convenzo más que a esta gente no le interesa en lo más mínimo ganar una elección, porque el triunfo la obligaría a tomar decisiones y eso es precisamente lo que no quiere".


Lo extremadamente sagaz de este artículo, insisto, no es el planteo de a quién se vota en las elecciones de junio, sino la disección política de un estado de conciencia alienada que gusta de pasar por lúcida. Cualquier persona que ansíe cultivar una imagen de integridad cívica compra barata una lucidez que consiste en hablar de las cosas de las que habla Pino, en abominar de los intendentes del conurbano y en marcar la distancia que separa al kircherismo de lo que debería ser un gobierno progresista. No hay nada más fácil que pegarle a los intendentes: ellos de hecho brindan flancos muy atractivos para una conciencia limpia. Lo mismo podría decirse de Moyano y de la burocracia sindical toda. Es de manual ponerse a enumerar las diferencias entre estos sindicalistas gordos y la "auténtica" clase obrera. Es muy fácil decir lo que de ellos no nos gusta. 

Pero el conformismo larvado del que habla Fernández en su texto es más difícil de detectar: un tipo como Pino es íntegro porque no construye poder. No necesita de la CGT ni de los intendentes. Y hasta se puede refugiar en la ilusión de que el general Perón era un tipo revolucionario, antimperialista y moralmente íntegro;  y que por ende Kirchner ni siquiera es peronista. El peronismo de Pino es un rasgo simpático para los votantes que abominan del peronismo realmente existente (que no era mejor en la época en que Pino estaba cerca de Perón, en la quinta de Madrid, cuando hablaban de la actualización política y doctrinaria para la toma del poder, mientras Lopez Rega andaba dando vueltas por ahí). En eso Pino miente descaradamente, él sabe bien quién era Perón y hasta qué punto los reproches que hoy le puede hacer al kirchnerismo, a Moyano o a los intendentes, se le podrían hacer 100 veces al león herbívoro de los años 70. El peronismo que hoy cultiva Pino es en realidad un neobalbinismo, guitarrero viejo. La clase que hoy se distingue votando a Pino consiente su vejete-peronismo como una pincelada folklórica inofensiva. 

Ese peronismo neobalbinista no molesta porque Pino no molesta... a nadie. Lo inquietante que propone el editor de Tirando al medio es pensar que se trata de un voto conformista, de un deseo de no hacer olas. La idea a analizar es esta: este voto expresa a un sector que quiere no poder, porque en el fondo siempre la pasa bien y la pasa aún mejor sintiéndose crítico por votar a Pino.

Es una clase que encuentra su expresión política en dirigentes anodinos y no conflictivos. Uno puede votar a Pino sin demasiados pruritos, es gente como uno, aunque jamás se ponga en la línea de fuego del conflicto social argentino (o precisamente es gente como uno porque jamás se pone en la línea de fuego del conflicto social argentino). Moyano es un tipo intragable, seguro que no hizo La hora de los hornos y que esconde algún muerto en el placard, pero a la hora de disputar alguna porción de poder real (aunque sea para frenar los despidos o para bancar la liquidación de las AFJP) el que pone el cuerpo es Moyano y no Lozano o Solanas. Es un voto tranquilo. Sabemos que Pino puede estar por los siglos de los siglos con su banca en el congreso, hablando de la minería o de las petroleras, porque el tipo nunca va a trabajar en serio por el poder: y para esta clase media (con toda la imprecisión que conllevan estas generalizaciones) decir que un politico quiere tener poder es una objeción:


"Que se entienda: Nadie está obligado a transformar la realidad y nadie es culpable por no querer trastocar un estado de cosas en el que a la postre no le va tan mal. El problema, me parece, es que falta algún sinceramiento por parte de esta gente. El problema es que deberían declarar rotundamente que así como están, están bien, y por lo tanto no piensan comprometer su buen pasar en aventuras políticas que no les garantizan nada distinto porque al fin y al cabo la redistribución a ellos ya les llegó.
¿Se entiende?"


Se entiende.

domingo, 24 de mayo de 2009

Si es que te vas primero



Espérame en el cielo corazón
Si es que te vas primero
Espérame que pronto yo me iré
Allí donde tu estés

Espérame en el cielo corazón
Si es que te vas primero
Espérame en el cielo corazón
Para empezar de nuevo

Nuestro amor es tan grande
Y tan grande que nunca termina
Y la vida es tan corta
Y no basta para nuestro idilio

Por eso yo te pido por favor
Me esperes en el cielo
Y ahí entre mil nubes de algodón
Haremos nuestro nido

Espérame en el cielo corazón
Si es que te vas primero
Espérame en el cielo corazón
Para empezar de nuevo

Nuestro amor es tan grande
Y tan grande que nunca termina
Y la vida es tan corta
Y no basta para nuestro idilio

Por eso yo te pido por favor
Me esperes en el cielo
Y ahí entre mil nubes de algodón
Haremos nuestro nido.

sábado, 23 de mayo de 2009

Habrá que desenvainar las espadas del texto y escribir una canción aunque no haya algún pretexto



por oac

Cuando faltan canciones, la industria discográfica se toma atajos, se pueden diseñar planos sonoros, montar luminotecnia, contratar a fotógrafos top, lanzar ringtones, hacer un disco de guitarras o uno de máquinas, samplear a Ennio Morricone o ponerse anteojos anaranjados. O explicarle a los periodistas que no se les quiere explicar nada a los periodistas. Pero cuando hay canciones, basta con cantarlas.

En este sitio le rendimos especial pleitesía a los músicos populares, sobre todo si son a la vez muy populares y muy músicos. Y sucede que por época, por generación, por ciudad, por planeta, Andrés Calamaro fue el que nos tocó a nosotros. Me dicen que los montevideanos no se lo fuman a Andrés. Allá ellos, que tampoco parece que se han fumado a los grandes que tuvieron la fortuna de vivir entre ellos. Pero acá en Buenos Aires Andrés ha sido adoptado como nuestro bardo, con las debidas excepciones de las que para qué hablar.

Calamaro aúna en un solo puño la psiquis y el latido de su pueblo, compendia las virtudes de un Palito, un Leo Dan, un Pappo, un Litto, un Moris, un Rodrigo y un Dylan. Todo eso junto y mejorado. Sus tonos acompañan a los chicos enamorados en momentos de ser abandonados. Me acuerdo de la tarde de un sábado de invierno, hace ya años, de un taxi cruzando el puente de la Juan B. Justo, justo. Y también sus canciones tienen destino de hinchada, de taxista, de mi tía Eva de 85, que me dijo hace poco que le encanta Calamaro.

Yo no envidio la suerte de un crack de fútbol ni la de un gran novelista, mucho menos la del dueño de Casa Tía. Pero sí envidio la fortuna de un músico popular, de alguien cuyas canciones se sigan cantando cuando ya no esté. Riquelme me deja indiferente, el Che no me importa en lo más mínimo, pero daría el riñón derecho por haber hecho esta canción.



Resulta que acaba de salir una caja de Andrés con 6 cds con grandes éxitos, grabaciones encontradas, maquetas, versiones y reversiones, más 2 dvds con clips y actuaciones en vivo. Se llama Obras incompletas y abarca el período 97/07. Este domingo a la medianochie en La otra.-radio en FM La Tribu (88.7 / www.fmlatribu.com) estaremos escuchando, tarareando y comentando estas Obras incompletas.

viernes, 22 de mayo de 2009

Belleza fatal este sábado a las 19:30 en Auditorio La Tribu



por Oscar Alberto Cuervo

El título del ciclo de cine que estamos organizando en el auditorio La Tribu (Lambaré 873) los sábados a las 19:30, La más grande historia del cine jamás contada + una yapa, tiene algo de broma, pero toda broma tiene algo de serio. Cualquier aspiración de escribir una historia monumental, de lo que sea, es un poco ridícula, sobre todo por el pequeño detalle de que el tiempo no para y toda perspectiva que se pretenda definitiva caduca un rato después. Cualquier historia está condenada a la incompletud, defecto que en el ciclo tratamos de esquivar (sin éxito) mediante el recurso desesperado de sumarle a la magna historia una yapa.

Dentro de esta hipótesis de conflicto, la gran historia constaría de 10 películas: el sábado pasado empezamos por Notorious (evidentemente la mejor manera de empezar, o al menos eso creía en el momento de programarla). Se me antoja decir que Notorious es el más alto resultado artístico que logró el cine de estudios norteamericano, también es la mejor película de Hitch y contiene a la segunda mejor pareja jamás reunida. Es decir, estamos tocando el cielo. El ciclo va a seguir durante 9 semanas hasta llegar a tocar fondo (porque nos habremos hundido en las oscuras cavernas del sentido) con un doblete que causará temor y temblor: Easy Street (Charlie Chaplin) y Autohystoria (Raya Martin).

No se trata entonces de los 10 mejores momentos de la historia del cine, porque no hay intención de fijar un canon semi-oficial-semi-alternativo. Se trata de ver con entusiasmo cuántas cosas distintas pueden sucedernos ante una pantalla.



Y si esta semana queremos que haya un lugar para el clacisismo, para las películas narrativas, para las historias de amor y de guerra, y si además queremos un film de fantasmas, y si la película es hermosa, misteriosa y delicada, entonces mejor que sea Ugetsu, Cuentos de la luna pálida de agosto, de uno de los grandes maestros del cine japonés de todos los tiempos, el cineasta que Serge Daney prefería, Kenji Mizoguchi.

Pero además, este ciclo es un tributo no tan secreto a alguien a quien tanto le deberemos siempre: Jean Luc Godard. Nuestra historia está atravesada por sus Histoire(s) du cinema. El sábado pasado empezamos con él, con su El control del universo y su presencia impresionante impregnó la posterior proyección de Notorious. Y así volverá a ser cada sábado. Esta vez veremos, antes de Ugetsu, Belleza fatal, otro capítulo de sus Histoire(s).

Hay espectadores que se sienten intimidados por Godard, porque lo tienen etiquetado como un cineasta demasiado intelectual. Su figura un tanto desaliñada, sus gruesos lentes, el habano que fuma cuando aparece en la pantalla (dicen que para verse siempre envuelto en brumas), su susurro áspero, la cantidad de citas por segundos que arroja, la polifonía de voces simultáneas que nos hablan en diversos idiomas, hacen que muchos no puedan asistir relajados a sus películas. Quizá la imagen del intelectual severo les hace perder de vista la posibilidad de verlo como el último gran cómico, por ejemplo, o el primer gran jazzman del cine, el que es capaz de improvisar variaciones modales sobre las base de los más bellos standards del siglo de cine.



Yo creo que a Godard se lo disfruta más si uno se relaja, si se dispone a escuchar sus films como variaciones musicales. Una idea parecida encuentro en un texto que el crítico francés Alain Bergalá escribió en 1999 en Cahiers du cinéma:

"Todo sucede como si Godard, en sus declaraciones a propósito de estas Histoire(s), programara implícitamente una lectura legítima de ellas, un poco intimidatoria, en la que nosotros, espectadores, tendríamos la vocación de desplegar todos los vínculos lógicos cuya red ha tejido y comprimido cuidadosamente para nuestra consideración. Hay otra manera de contemplar estas Histoire(s), en un estado de atención más flotante, menos crispada con las intenciones del montaje, pero más sensible a la forma en que estos planos elegidos por Godard sacan a la superficie de lo visible, proponiéndolos a nuestra compasión, estos cuerpos y estos gestos (célebres o desconocidos) aprisionados en la emulsión de un siglo de celuloide. (...)



"Quizá lo más emocionante en las Histoire(s) du cinéma sea ver surgir de improviso de entre las aguas del olvido los rostros y los cuerpos que estas ocultaban, aletargados por una larga espera en las tinieblas, que regresan a la vida y al movimiento -un movimiento todavía titubeante y entrecortado- (...).

"Si se deja llevar por las corrientes subterráneas que hacen subir estos planos a la superficie de las Histoire(s), el espectador-oyente será sin duda más sensible al 'montaje a distancia'  que actúa en esta película, un montaje musical, al nivel de la preconsciencia, que ignora la planificación por entregas. (...)



"Ante la fantasía de un almacenaje generalizado de todas las imágenes que harían las veces de memoria, la selección de Godard ha consistido en elegir arbitrariamente algunos pobres planos, entre todos los millones que constituyen el pasado del cine, por su misma precariedad, vaciados de su antiguo prestigio, del mismo modo que uno salva un gato del tejado en su casa con la misma fe que anima a quienes parten a salvar los últimos elefantes. (...) Una vez recogido ese puñado de planos, durante una parada de tren que le ha ocupado diez años, Godard puede concluir con humildad al mostrárnoslos: 'Yo era ese hombre'". 

Este sábado, antes de Ugetsu, va Belleza fatal, de Jean Luc Godard. Que empieza con esta canción (pero para escucharla hay que estar a las 19:30 en punto):

jueves, 21 de mayo de 2009

La cruzada de El Príncipe



por Juan Aguzzi

(Para el diario El ciudadano de la ciudad de Rosario, publicado el 9 de mayo de 2009)

La cocina, de Willy Villalobos, descubre en un conmovedor retrato fílmico la figura de un verdadero talento musical. Un genio que hizo equilibrio entre creatividad y locura y dejó cantidad de bellas canciones inéditas.

Los días pasaron y el Festival de Cine Independiente de Mar del Plata/Marfici, que finaliza hoy, fue tomando un ritmo vertiginoso, los filmsquenohabía quedejarde ver se amontonaron; aparecieron películas que después de visionarlas dejaron ganas de entrevistar a sus realizadores y hasta surgieron problemáticas y formas de ver el cine entre algunos de estos directores y críticos presentes que generaron un clima de cotejo y polémica sin horario ni lugar. De ese modo, y entre las sorpresas que siempre están en un rincón del catálogo, se tuvo la posibilidad de ver La cocina, un film argentino-uruguayo, dirigido por Willy Villalobos, que “descubre” a un verdadero talento, el músico uruguayo Gustavo Pena Casanova, más conocido como El Príncipe, otra suerte de Eduardo Mateo con una impresionante capacidad creativa y con la misma impresionante capacidad de descuidar su existencia, que terminó en 2004 con la salud arrasada, y con una increíble cantidad de composiciones –y discos armados– inéditos. Apenas algunas pocas grabaciones fueron circulando entre sus amigos músicos, entre los que se cuenta Martín Buscaglia, pero bastaron para que las nuevas generaciones comenzaran a escuchar allí a un creador tan loco como genial, con una particular filosofía de vida que encontró en su música y en la amistad el motivo para mantenerse respirando.

Villalobos conoció primero su música y luego se dejó seducir por un personaje entrañable, por su cualidad creativa y por su enorme voluntad para enfrentar una vida adversa con humor y generosidad. Con esa impronta que ya no lo abandonaría –la pasión con la que describe su relación con El Príncipe–, Villalobos fue pensando en la posibilidad de hacer un film y se lo propuso al ahora mítico músico uruguayo. Allí comenzó otra aventura que terminaría llamándose La cocina, un retrato fílmico intimista donde la figura de El Príncipe ejerce un poder hipnótico a través de una personalidad avasallante en sus resonancias imaginativas. Casi a modo de legado, La cocina instala la curiosidad sobre el (in)genio de un músico y pone a prueba cierta interioridad del espectador, aquella que da por sentado formas únicas de entender la vida. Como refiriéndose a un amigo que lo dejó un poco más solo, Villalobos contó a El Ciudadano detalles de esa amistad que se transformó en película.

—¿Quién fue exactamente El Príncipe?

—Fue alguien desconocido a nivel masivo para los uruguayos. Tiene algo parecido
a Eduardo Mateo, que fue el gran músico contemporáneo junto a Zitarrosa, y que juntos
abrieron una nueva puerta a la música popular uruguaya. Hoy, El Príncipe es el que más influencia a las jóvenes generaciones de músicos. La nueva camada habla de El
Príncipe como un tesoro oculto.

—¿Cómo se da esa influencia?

—El Príncipe se murió y todavía no había sido editado ningún disco, y es un tipo
que tiene cientos de composiciones. Lo único que se edita después demorir, a los pocos días, es un concierto en vivo; un día me despierto en la casa de él mientras estábamos filmando, y me dijo que había firmado con una discográfica y le pregunté adónde había firmado si no había salido de la casa, y me dijo que tenía el contrato desde hacía tiempo y que acababa de decidir firmarlo. Lo que más le impactaba era su propia experiencia de vida, entonces, poco le importaba el éxito y el estrellato, y tenía desconfianza de las discográficas. Era un tipo con un mundo musical muy propio, decía que todos los géneros eran importantes, que no era un rockero pero hacía rock, que no era un jazzero, pero hacía jazz; cuando se refería a sus alumnos decía que a los fanas de los stones, les recomendaba a Viglietti y Zitarrosa y viceversa, porque sostenía el carácter universal de la música y que el género sólo era el vehículo para expresarse. Sostenía que todos tenemos una misión en la vida, algo para hacer, y que eso se manifiesta y que uno sólo tiene que hacer eso; decía que nunca quiso ser músico pero eso era lo que siempre fue; un aspecto sorprendente es que se daba cuenta de lo que había escrito una vez que lo había escrito, nunca antes. Es decir: tenía un sentido de la espontaneidad impresionante. Y cuando se sorprendía, decía, era porque estaba bien lo que había hecho. Tenía muchos problemas físicos y una vez que se quebró el brazo, lo cual le generaba todo un problema para tocar la guitarra, se vale de una computadora y programas para editar música y soluciona su problema de creación, mucho antes de habérsele compuesto el brazo, es decir, tenía claro que su misión era seguir componiendo.Una misión que El Príncipe respaldaba con su actitud.

—¿Cómo llegás a escucharlo? 

—Por mis amigos músicos, que me dicen que tengo que escuchar a este tipo, algo que
también yo hice después con otros amigos. 

—¿Escuchar su música te hace pensar que con El Príncipe había que hacer alguna película?

—Sí, porque me daba cuenta de la influencia que El Príncipe estaba teniendo en estos músicos; lo primero que veo es cómo había impactado enmúsicos que yo respeto y me doy cuenta que estoy ante un músico importante; luego comienzo a escuchar más cosas y a enterarme un poco más y me enamoro de su música y luego empiezo a acercarme. Un día uno de esos músicos me invitó a su casa y ahí lo conocí; en realidad lo encuentro muy mal físicamente y él nos dice que era una suerte que hubiéramos ido porque tenía algunos temas nuevos para mostrarnos, para que escuchemos, no nos dijo que era una suerte que hubiéramos llegado para ayudarlo sino para que escuchemos sus temas. Al rato nos ponemos a conversar de todo, demúsica, de películas, habíamos vivido lamisma época, ese fue mi primer encuentro. La segunda vez lo veo en un hospital de Montevideo, estaba otra vez hecho mierda, y cuando entro al lugar me dice “hoy no puedo hablar”, y yo le dije, no vengo a que hables, vine a acompañarte solamente. Me preguntó si me quedaba y se pusomuy bien, era un tipo muy amable, allí comienza una relación que me permitió hacer la película. No sabía bien cómo cuidarse de los padecimientos físicos, para combatir la diabetes que lo cercaba tenía que tener mucha disciplina, pero no era capaz de eso. Era un tipo con tanta sensibilidad que por ejemplo iba al patio del hospital a escuchar el canto de los pájaros y el sonido ambiente, sintiendo que ése era un lugar especial. A las enfermeras las presentaba como si fuesen sus tías. También tocaba y componía ahí mismo, decía que tenía “un cuarto con vistas a un hospital”. 

—¿Componía todo el tiempo?

—Sí,decía que podía componer dos o tres temas por día, en su computadora había como 15 discos que había compuesto en muy poco tiempo.

—¿Y cómo ibas pensando la película?  

—Viene un poco después, porque en ese momento estoy seducido por el tipo, me encantaba
ser su amigo y le tenía una enorme admiración porque era un tipo con una gran magia, vos ibas a hablar con él y la cosa empezaba a girar e ibas de la música a cualquier otro tema con una facilidad asombrosa, era un tipo que alimentaba con su filosofía de vida y con su música. Ya cuando estábamos filmando, una noche, como a las cuatro de la mañana, cae un músico de una banda uruguaya de rock a pedirle consejos, y él se levanta y lo atiende y lo apacigua diciéndole que confíe en lo que hacía y le daba ánimos y yo pensaba qué poca gente puede brindarse de esa manera. Muchas veces cuando me levantaba ya lo veía sentado a su computadora y con los auriculares componiendo y al rato me llamaba para que escuchase un nuevo tema, tenía una voluntad impresionante para crear. 

—¿Qué pensaba él de la película y cómo trabajaron?

—Creo que es poco usual encontrarse con artistas de este tipo y amíme interesó sobre todo hacer que los demás escuchasen sumúsica porque es como si vos le dieses de escuchar a un extranjero a Charly (García), son cosas que no te podés quedar para vos, ymás con El Príncipe que no tenía editado nada. Al principio empecé escribiendo sobre él y cuando vuelve un amigo camarógrafo de España conversamos y me preguntó si tenía algo que me gustase hacer y ahí le dije que sí, que tenía a El Príncipe. Al principio no sabíamos cómo arrancar, así que decidimos empezar por lo que sabíamos, que consistía en tomar mate y hablar de todo y grabar y hablar de otros músicos y desde allí no dejamos de filmar, fueron alrededor de dosmeses donde convivimos y filmamos. El se enganchó enseguida con ese plan de trabajo.

—¿Los momentos surgían espontáneamente o ibas preparado a grabar determinadas cosas?

—La idea, y así lo habíamos arreglado con él, era que desde que llegábamos a su casa, empezábamos a filmar. Así transcurrió la primera parte que fue en una chacra que se llama El Casilisto, a 30 kilómetros de Brasil, luego grabamos en Cabo Polonio, donde yo vivo; allí el tiene un coma porque se había olvidado la insulina y lo internamos, pero igual decía que había que filmar todo y luego veríamos que hacíamos.

—¿Ves al film como una suerte de legado de su existencia y su música?

—El se tomaba las cosas en serio, y así se tomó lapelícula, el único mérito nuestro fue haber estado a su lado. Estaba conganas de que nosotros nos enteráramos de cuáles eran las cosas importantes de la vida para él; su método era hablar a cámara, tocar un tema y explicarte qué le sugería ese tema y volverlo a tocar, era muy didáctico, hacía variaciones sobre sus propios temas, interpelaba su propio modo de componer los temas, y es como si te transmitiera toda esa energía y vos te empezaras a preguntar cosas. Era un tipo con un gran mundo interior. Decía que no estaba diseñado para este mundo. Yo podía creerle todo lo que decía porque podía constatarlo al escuchar su música, que era maravillosa y era un mago como puede serlo Charly o Spinetta, que consiguen la trascendencia a partir de su propia creatividad. Una vez leíamos una nota sobre (Robert) Bresson donde se citaba una frase que decían los personajes de PickPocket, cuando la pareja se encuentra con una reja de pormedio, pero que era el único modo de que pudiesen estar juntos y se dicen “qué caminos raros hemos recorrido para llegar hasta aquí”, y bueno, eso lo hacía identificarse mucho con la película que estábamos haciendo. Y sí, la película es una forma de transmitir un poco quién fue.

—Armaste el film a partir de su muerte, ¿cómo fue?

—Murió en 2004 y a partir de allí comenzó el trabajo de editar lo grabado para convertirlo en película. Sólo pude hacerlo cuando pude tomar distancia de todo lo vivido con El Príncipe, me había afectado tanto su muerte que no podía trabajar sobre el tema y luego temía que cuando trabajase con un editor manipulase mucho los tiempos, a que se intercambiaran etapas, a que no hubiera un registro fiel, porque su muerte me generaba una gran responsabilidad para transmitir ese legado. Siempre trabajé con una gran emoción y fui trabajando con distintos editores hasta que encontré el que podía hacerlo delmodo que yo imaginaba, que implicaba algún enganche con el personaje, que lo mirara y escuchara su música y entonces allí podíamos empezar a trabajar. Era una forma de entrar en la misma comunión que tuve con El Príncipe. Hubo tipos como un baterista que decía que no podía volver a hacer con él lo que hacía con El Príncipe, porque cuando tocaban juntos no tocaban lo que habían ensayado sino que eso sólo servía para conocerse y luego comenzaba una nueva  experiencia que era soltarse totalmente para tocar.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Truchos



por Oscar A. Cuervo

La diputada Silvana Giudici es una notoria lobbysta de los multimedios a quien el diario Clarín le otorga un espacio preferencial, toda vez que ella dice lo que Clarín necesita. Ella preside la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados e integra la alianza panradical comandada por Elisa Carrió. Carrió salió hace unas semanas a declarar su amor incondicional a "los grandes grupos económicos" que se oponen a la sanción de una nueva ley de medios. Al lado de Carrió estaba sentada Giudici, quien desplegó su batería argumental en favor del mantenimiento de la actual concentración de medios. Ese acto, en el que Carrió declaró su amor por los grandes grupos económicos y Giudici interpretó el guión escrito por Clarín, se realizó en la fundación Hanna Arendt, dirigida por la doctora en filosofía Diana Maffía.

Hace pocos días, Giudici volvió a hacer méritos con esos grandes grupos que su jefa política ama. Resulta que el titular del Comfer Gabriel Mariotto contó en una entrevista radial que cuando era joven, en los años 80, tuvo una radio "trucha". Así es como se llamaban a las FMs comunitarias que pulularon en los primeros años de la democracia. Estas radios crecieron al margen de la legalidad, puesto que la ley imperante en ese entonces, y aún hoy, es una regulación obsoleta promulgada durante la dictadura. Dijo Mariotto: "Con mucha ingenuidad, nos presentábamos en los juzgados y decíamos: 'Nosotros tenemos una radio trucha. Va a venir una orden de allanamiento. ¿Ustedes no pueden decirnos cuándo va a llegar esa orden así nosotros sacamos los equipos por la medianera?'. Los tipos se sorprendían… Así hicimos muchas resistencias".

Uno de los déficits de estos 25 años de democracia es que el país aún no tenga una legislación de medios acorde con los impresionantes avances tecnológicos de las últimas décadas y siga vigente una ley pergeñada en tiempos de Videla, Massera y Agosti.

Giudici salió inmediatamente al cruce de Mariotto, comparándolo con un delincuente por haber tenido su radio "trucha" en aquellos tiempos. Con una grosería intelectual que no resulta sorprendente en dirigentes de su procedencia, Giudici lanzó estos agravios: "Que el funcionario que promueve una Ley que se supone que es para mejorar las condiciones de radiodifusión se burle del tema es una situación delicada (...) entonces, ¿el policía debe ser ladrón antes, o el secretario de lucha contra el narcotráfico debe haber sido dealer en su juventud?”. Para Giudici, las radios comunitarias que ampliaron el espectro comunicacional en los últimos 20 años son comparables a los narcotraficantes.



Ernesto Lamas, coordinador para América Latina de AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) le respondió a la lobbysta de Clarín en estos términos: “la diputada no tiene mucha idea del tema que le toca en la Cámara. Habría que informarle que la Declaración Universal por los derechos humanos tiene un artículo 19 donde está expresado el derecho a la comunicación. Dicho artículo dice que ‘todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión'”.

"Luego de la recuperación de la democracia -prosigue Lamas-, fueron muchos los ciudadanos que crearon medios de comunicación para hacer uso de ese derecho. Si hubiesen esperado a que exista una ley que los ampare, aun estarían en silencio. Existen muchas radios comunitarias que cumplen un papel fundamental en la comunicación ciudadana, que transmiten desde hace más de 20 años y aun no tienen un permiso que las reconozca. Son legítimas pero no legales”.

Comparar a los radiodifusores comunitarios con narcotraficantes es de una bajeza singular –continúa Lamas- La diputada no tiene idea del reconocimiento que estas radios -que algunos llaman truchas- tienen en sus comunidades y el trabajo social que han realizado durante todos estos años”.

El coordinador de AMARC concluyó: “tenemos esperanzas en este proyecto de ley que se está discutiendo en los foros y esperamos que pronto sea tratado por el Congreso de la Nación, ojalá con menos superficialidad que la que expresa la diputada”.

Cuando Carrió y Giudici lanzaron sus loas a los grandes grupos económicos propietarios de los pools mediáticos en el Instituto Hanna Arendt, le envié un cuestionario a la directora de ese instituto. Porque Diana Maffía había estado pocos días antes en La otra.-radio y reiteradas veces manifestó su aprecio por el pluralismo y su respeto a la diversidad, así que me resultaba curioso cómo se podía compatibilizar su posición con el amor que Carrió y Giudici manifestaron a los pools mediáticos en el ámbito académico que Maffía dirige. Mi mensaje a Maffía decía así:

"Diana:

me gustaría invitarte a que manifiestes públicamente tu posición, a través de nuestro programa radial, revista y blog, acerca de una cuestión de candente actualidad, como es el proyecto de ley de medios de difusión audiovisual, teniendo en cuenta que:

1) la base de este proyecto son los 21 puntos elaborados hace unos años por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, integrada por numerosas oraganizaciones vinculadas al quehacer comunicacional, entre las que se encuentran organizaciones no gubernamentales, radios comunitarias, entidades como AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) , FMs comunitarias como La Tribu, representaciones sindicales como la CTA y CGT, investigadores y docentes especializados en temas de comunicación de la UBA, Universidad de Rosario, La Plata, etc. Que no se trata, por ende, de un proyecto improvisado de apuro por el poder ejecutivo, sino que es fruto de años de debates y militancia en pos de la democratización de la comunicación en nuestra sociedad.

2) que dicho proyecto no ha sido enviado como una imposición al bloque de legisladores oficialistas del congreso nacional para ser aprobado a libro cerrado, sino que está en un período de debate en que diversos sectores de la comunidad pueden promover cambios, aclarar algunos puntos confusos o modificar lo problemático que pudiera contener este borrador.

3) que se trata de un proyecto de ley comentado (algo raro en la legislación argentina), en el que los artículos propuestos incluyen argumentaciones que aclaran su sentido, así como legislación comparada de diversos países como EEUU, Canadá y países europeos.

4) que el espíritu de la ley parece apuntar a una desconcentración de medios y a abrir el espectro comunicacional mucho más allá de la habitual dicotomía entre medios privados con fines comerciales y medios estatales pro-gubernamnetales. Que el proyecto propone una tripartición del espacio aéreo disponible, tomando como premisa que el éter es patrimonio de la humanidad y no la propiedad privada de algunos pocos poderosos y que, por lo tanto, se legisla para distribuir este espacio aéreo en tres tercios equivalentes entre

a) entidades públicas (gobiernos provinciales, canales a cargo de legistlaturas provinciales y municipales, Universidades);

b) empresas privadas (canales cuyas licencias serían otorogadas a empresas con fines de lucro); y

c) entidades civiles no gubernamentales sin fines de lucro (sindicatos, clubes, ONGs).

Que, de aprobarse esta ley, este rerparto en tres tercios equivalentes se haría por primera vez en nuestra historia, dando lugar a una pluralidad de voces desconocida hasta el presente.

5) que la autoridad de control que remplazaría al COMFER estaría integrada por la representación de mayorías y minorías parlamentarias, y que todos los miembros de la misma sin excepción deben ser aprobados por una comisión bicameral. Que esta representación parlamentaria de mayorías y minorías nunca antes se ha aplicado en Argentina.

6) que algunas normas restrictivas en el otorgamiemto de las licencias están dirigidas a evitar que muy pocas empresas concentren una cantidad excesiva de licencias, que quienes poseen las licencias de los canales de aire no puedan aspirar a poseer también empresas de distribución de señales de cable, que una empresa no pueda poseer en una zona de influencia más de tres licencias, siempre que estas licencias corrrespondan a diferentes tipos de medios (por ejemplo, estaría prohibido contar con tres FM en una misma zona), Que una empresa no pueda disponer en el territorio del país más que de 10 licencias en total (siempre que no se concentren en una misma zona de influencia).

7) que las telefónicas podrían ingresar en el negocio de las distribuidoras de señales por cable siempre que resignen el 50 % del mercado telefónico que dichas empresas tienen asignadas, tratando compensar de este modo una concentración de recursos, a la vez que el proyecto se propone reglamentar la capacidad (que la tecnología de comunicaciones ya tiene) de trasmitir señales de cable, internet y telefónía por una misma conexión.

8) que todas estas ideas pueden ser debatidas con la libre participación de los ciudadanos y que sería la oportunidad para que una norma que se propone democratizar el sistema de comunicaciones en Argentina pudiera encontrar a sectores políticos diversos, a menudo enfrentados, no obstante unidos en el objetivo de profundizar el derecho humano a la información.

7) que este debate encuentra un serio escollo en el hecho de que precisamente los medios más concentrados verán afectados sus privilegios y, por lo tanto, como se vio en las últimas semanas, tienden a retacear o distorsionar el contenido del proyecto. Que estos multimedios que hoy acaparan un gran porcentaje del mercado de comunicaciones pretenden instalar la idea de que se trata de un ataque del gobierno a la libertad de prensa, sin permitirle a los ciudadanos formarse su propia opinión acerca de algo de lo que no se informa con precisión.

8) que la jefa de la Colaición Cívica, Elisa Carrió, y el presidente del radicalismo, Gerardo Morales, dieron hace poco una conferencia de prensa en la que hicieron una lectura del proyecto en términos de kirchnerismo y antikirchnerismo; que en esta conferencia se distorsionó gravemente la información, al atribuir al proyecto el objetivo (falso) de que el actual COMFER siga siendo la autoridad de control de las comunicaciones, cuando en realidad lo que el proyecto está proponiendo es la formación de la ya aludida comisión formada por mayorías y minorías parlamentarias. Que Carrió llegó a decir que ella estaba orgullosa de defender a los grandes grupos económicos de la comunicación siempre que sea para oponerse a los Kirchner, con lo cual se aseguró una difusión inmediata e intensiva en esos multimedios cuyos intereses se ven afectados por el proyecto, sometiendo a los televidentes, oyentes y lectores de estos grandes grupos a no poder conocer bien este debate tan importante para el modelo de democracia que el país se dará en las próximas décadas.

9) que dicha conferencia fue realizada en el Instituto Hanna Arendt, que vos dirigís, lo que podría interpretarse como un aval implícito tuyo a las posiciones en favor de los grandes grupos económicos que manejan los emporios comunicacionales de Argentina; y que este aval implícito se pondría en contradicción con tus posiciones públicas en favor de una democratización de nuestras prácticas sociales; que con tu aval implícito aparecerías obstaculizando la emergencia de la pluralidad de voces en el espacio comunicacional.

Por todo ello, te agradecería enormemente que explicites tu posición al respecto.

Sin otro particular, te agradezco desde ya tu atención

Oscar Cuervo
"

Una semana después, cuando Maffía aún no había respondido a mis preguntas, y esperando que lo hiciera, reproduje mi cuestionario en este blog, aclarando que Maffía no lo había respondido aún. Al día siguiente (30 de marzo del corriente año), la jefa de prensa de Maffía, con gran celeridad, me envió este mensaje:

"Diana estuvo muy ocupada la semana pasada y de viaje con lo que no pudo ver en profundidad tu extenso cuestionario. Yo iba a contestarte esta semana. Pero veo que a tu blog subiste que la opinión de Diana es su silencio y no es así. Te pido que reveas esas expresiones, sobre todo, porque siempre respondió amablemente a tus requisitorias y hasta fue a un programa tuyo a la madrugada de un domingo".



Mi respuesta a la jefa de prensa de Maffía fue la siguiente:

"Estimada:

en la nota del blog yo menciono la participación de Diana en nuestro programa. Por otro lado, sólo señalo que le envié el cuestionario y que por el momento no respondió, pero que quizá lo haga en los próximos días. Así que no digo nada distinto de lo que vos decís, por lo cual no veo qué expresión yo tendría que rever.

En el cuerpo mismo del cuestionario yo incluyo como posibilidad que, si Maffía no expresaba su punto de vista al respecto, esto podría ser intepretado como un aval a los dichos de Carrió, toda vez que la conferencia de prensa se hizo en el Instituto Hanna Arendt. Por eso le digo a Maffía que me gustaría conocer su posición de un modo más explícito, para despejar las diversas interpretaciones de su posición, Yo no digo que la opinión de Diana sea el silencio.

saludos

Oscar Cuervo
"

Finalmente el 4 de abril me llegó la respuesta de Diana Maffía, que decía así:

"Este mensaje me quedó en una cosa rara que pusieron en mi computadora, llamada "junk e-mail" que selecciona como quiere y saca de la bandeja los mails que me llegan. Estuve en Córdoba, y al volver me dijeron que habías mandado este cuestionario. Si no es urgente puedo responderlo, pero me tendrás que dar unos días porque tengo muchísimo trabajo y son muchas preguntas. ¿Te parece bien?
Un abrazo
diana"

A lo que yo respondí:

"Diana:
por supuesto, cuando lo tengas me lo mandás y lo publicamos.
un abrazo
Oscar"

Aún no recibí la respuesta de Diana Maffía a mis preguntas.

martes, 19 de mayo de 2009

La Victoria de Cezanne o el pintor y la montaña



por Carmen Cuervo

Cézanne no era un guerrero, en 1870 hizo que su padre lo librara del servicio militar y pasó todo la guerra aislado pintando la naturaleza.

La obsesión

Desde 1885 hasta 1905 Paul Cézanne pinta 45 acuarelas y 36 cuadros con el motivo de la montaña de Saint Victoire. Muchísimas cosas deberían decirse de Paul Cézanne y su obra pero estas notas son hechas solamente para trasladar a los lectores una pregunta que no ha dejado de aparecérseme desde que escuché por primera vez un comentario sobre estas pinturas: ¿por qué un artista necesita pintar una y otra vez la misma montaña? ¿qué quiere encontrar en ella? Confieso, por otra parte, mi atracción incondicional por aquellas personas que repiten un gesto una y otra vez, aunque sea el más mínimo y sin importancia. Creo que hay en esto una heroica búsqueda siempre insatisfecha y siempre renovada.

La montaña

La montaña Saint Victoire se encuentra en los alrededores de Aix en la Provenza, casa paterna del pintor en donde él había pasado su infancia y en donde muere. El nombre proviene de una terrible victoria militar de los francos sobre los teutones en el año 102, o quizás es la deformación de la palabra Ventura, nombre de la divinidad del viento. Según la tradición popular está habitada por pequeños personajes fabulosos. En uno de sus precipicios hay un volcán. Y en el monte también quedan las ruinas de un antiguo monasterio.

La montaña según Cézanne

Cézanne no solamente pintaba la montaña o, mejor dicho, no sólo la pintaba con pinceles. Impresionado y alegre, acerca de la Saint Victoire el pintor escribía: "Qué ímpetu, qué sed imperiosa de sol. Estas masas estaban hechas de fuego. La sombra y la luz parecen ambas retroceder, estremeciéndose y tener miedo. Cuando pasan grandes nubes, la sombra que producen hacen agitarse las rocas, como quemada, devorada inmediatamente por una boca de fuego"



Aproximación de Cézanne a la montaña

Como en la guerra, más adelante, por largos períodos, Paul Cézanne abandona París, el círculo cultural; abandona a su mujer y su hijo para pintar la naturaleza. Esta vez pinta la montaña de Saint Victoire. 

Pero la historia del pintor y la montaña empieza aún antes. Desde los primeros años de su vida el motivo no deja de surgir: A los veinte años pinta para la habitación familiar Las cuatro estaciones. En el fondo de una de estas pinturas, detrás de El otoño ya aparecía una montaña desconocida. Más adelante pinta Plutón arrastra a Prostemina a los infiernos. En el plano posterior de aquel cuadro hay una montaña, una guarida infernal. En 1875, pinta El eterno femenino. En un detalle marginal del cuadro un pintor dibuja sobre una tela una forma de montaña. Por fin pinta un paisaje de Castaños en Aix, unos árboles tienen el primer plano, pero detrás, casi escondida, aparece por primera vez la montaña Saint Victoire.



En los últimos de su vida Cézanne realiza una prolongada y final incursión sobre la montaña. Como quien va a la conquista, el pintor va acercándose progresivamente y cambiando el punto de vista aunque nunca llegue a estar realmente cerca. Primero desde los lugares próximos a Bivemus, donde alquila una barraca para trabajar al aire libre. Más tarde, buscando nuevos ángulos, alquila una habitación en Chateau Noir para guardar los instrumentos de pintura. Finalmente compra un terreno en Le Leuves donde se hace construir un taller. En fotos de la época se lo ve alegre, andando por la meseta, apoyado sobre su bastón, con los instrumentos para pintar atados a su espalda. Además se hace acompañar por un geólogo que le explica las características del relieve del macizo y las distintas texturas de las rocas.

En los primeros cuadros, son los árboles los que están en primer plano y la montaña está relegada al fondo. Junto con la montaña hay unos pocos motivos que se mantendrán siempre: los árboles, sobre todo el gran pino, la curva del viaducto del ferrocarril, una puñalada de la técnica en medio de la virginidad del paisaje, los fragmentos de rocas, la carretera curva que invita a internarse en la montaña, alguna pequeña casa. En esta época, la más temprana, yo diría que la Saint Victoire es blanca o tal vez gris azulada. A nuestros ojos la montaña se presenta traslúcida. La montaña es clara, un prisma o un espejo que refleja la luz. La forma es simple y está regularizada.



Con el paso de los años, el motivo del árbol en primer plano pierde importancia, a favor de una mayor preeminencia de la montaña. La percepción cambia. Las obras rozan la abstracción. Las formas estallan en pedazos de colores. Cézanne capta conjuntamente los motivos elementales tierra, montaña, cielo, donde se prestan los colores. Se borran los contornos. Las cosas no tienen límites y no pueden reconocerse. El verde invade el cielo. En el suelo están las pinceladas caídas de la montaña. Estas pinturas son mosaicos, obras compuestas de pedacitos de piedras, pedacitos de colores, que a veces forman figuras. La forma no existe. Los colores son lo único constitutivo de la imagen. Los límites del color son también los límites de la forma. La montaña es un triángulo, o un triángulo trunco de color. La montaña se hace oscura o violeta. La tela tiene partes sin pintar. Aunque está casado y tiene un hijo, en esta época el pintor vive solo, aislado casi como un salvaje.

"Permítame repetirle lo que le decía aquí: trate la naturaleza mediante el cilindro, la esfera, el cono, todo puesto en perspectiva, de tal modo que cada lado de un objeto, de un plano, se dirija hacia un punto central. Las líneas paralelas proporcionan la extensión al horizonte, ya sea de una sección de la naturaleza o, si le gusta más, del espectáculo que Dios despliega delante de nuestros ojos. Las líneas perpendiculares proporcionan la profundidad a ese horizonte. Ahora bien, la naturaleza, para nosotros los hombres, está más en la profundidad que en la superficie, de ahí la necesidad de introducir en nuestras vibraciones de luz, representadas por los rojos y los amarillos, una suma suficiente de azulados, para hacer sentir el aire", le escribía a Bernard el 15 de abril de 1904.

Otra vez me pregunto qué buscaba
Les pido perdón por la repetición pero lo que yo imperiosamente necesito saber es por qué Cézanne pintaba repetidas veces la montaña. Hay algunas respuestas pero ninguna logra conformarme.



Por un lado el propio pintor afirma que hay que pintar antes de que todo desaparezca: "Dentro de cuatro siglos todo será plano. Pero lo poco que queda es aún muy caro al corazón y a la mirada"(...). "Tenemos que darnos prisa si queremos ver algo todavía". Pero la montaña no ha desaparecido. La montaña es eterna si la comparamos con nuestro propio tiempo para poder pintarla. Quizás el pintor tema por la desaparición de la mirada o por la fragilidad de la mirada para entender la naturaleza, la fragilidad de su vista y de su mano y de su vida para construir el paralelo con la naturaleza. Su tarea se presenta como un rito que además de repetido es esforzado e increíblemente lento: "Procedo muy lentamente, la naturaleza se me ofrece de forma muy compleja; y los progresos que hay que hacer son incesantes". Para Cézanne su tarea es algo a lo que está dedicado o destinado: "Consagrarse al estudio de la naturaleza y que sea una enseñanza. Penetrar lo que tiene ante sí y perseverar en expresarse de la forma más lógica posible." Pero confieso mi fracaso para averiguar cuáles son las razones que llevaron a Cézanne a su obsesión. De todas formas, como les dije antes, cualquier explicación me satisface mucho menos que la pregunta.