todos estamos igual

domingo, 26 de abril de 2009

Poder y poder (un ejemplo de entonación)



por Oscar A. Cuervo

(viene del capítulo anterior) Kierkegaard no realiza lo que para Lukács había que realizar (una inversión de la tendencia idealista del sistema hegeliano). En una obra temprana de Kierkegaard, Johannes Climacus, o De omnibus dubitandum est, que sólo fue publicada póstumamente, el narrador de la misma parece anticiparse a responder negativamente al reclamo de Lukács: “A quien suponga que la filosofía jamás ha estado tan cerca como ahora de resolver su problema (de explicar todos los secretos) puede que le parezca raro, rebuscado y hasta ofensivo que yo elija la forma narrativa, en vez de dar una mano, dentro de mis humildes posibilidades, poniendo la piedra que remate el Sistema. Por otro lado, aquel que se haya convencido de que la filosofía nunca ha estado tan fuera de su centro como ahora, tan confundida pese a todas sus determinaciones (...), a ese le parecerá correcto que yo trate, aun por medio de la forma, de contrarrestar la detestable falsedad de la filosofía moderna (...)” (1). Escrito probablemente en el invierno de 1842/1843, este texto elige la forma narrativa frente al discurso sistemático y hace hablar en primera persona a Johannes Climacus, que años después llegará a ser uno de sus principales pseudónimos de Kierkegaard, el autor de Migajas filosóficas y del Postcriptum. En la edad media existió un Climacus real, asceta del siglo VI de nuestra era, que escribió un tratado titulado Scala Paradisi, en el que habría desarrollado un camino de ascención al cielo, escalón por escalón, mediante distintos grados del saber. A Kierkegaard, el pseudónimo Climacus le va servir para darle voz a quien quiere llegar a pensar la divinidad a través de mediaciones, en contraste con la posición más propia de Kierkegaard de caracterizar el movimiento de la fe como un salto.

Pero, en lugar de internarme ahora en el contenido de esta obra, quiero remarcar su temprana decisión de poner en marcha su estrategia de comunicación indirecta mediante una obra filosófica narrativa. Esta audacia formal de rebelarse contra la voluntad de sistema, en medio del predominio hegeliano, equivalía a quedarse fuera del paradigma dominante. Kierkegaard, ya antes de escribir Enten Eller (su primer libro publicado), ha decidido dar un golpe de timón que lo vinculará con la filosofía por venir. No se trata de corregir, enderezar, completar ni dar vuelta el Sistema, sino de pensar con otras formas.

En la forma discursiva se juega el poder de la intervención de un pensador sobre la realidad. Hay un rigor en la entonación (Stemning) que se adopta para comunicar. Hay que pensar en la escritura como acto de enunciación, en sus posiblidades y límites. Hay que romper con la ilusión de que todo puede decirse. Hay que denunciar la posición del que escribe desde una simulada neutralidad que borra las huellas de la enunciación. Hay que pensar en el lector, dirigirse personalmente a cada uno que pueda leer, apelar al poder del lector (su posibilidad), que nunca es un mero “receptáculo” de un saber trasmitido. Hay que abrir con la escritura una brecha de silencio en la cual el lector pueda instalarse para decidir él mismo lo que le concierne como lector. ¿Quién habla en los textos filosóficos y desde dónde habla? ¿Qué puede hacer el que lee con la comunicación que se le dirige? Con Kierkegaard, la filosofía abandona toda ingenuidad en el elemento de la escritura, porque el danés escribe pensando y piensa escribiendo y supone que lo mismo puede hacer el lector: leer pensando y pensar leyendo.

La escritura kierkegaardiana no “representa”, no refleja ni reproduce una verdad, sino que la pone en marcha en concreto en el propio texto. Y la verdad que vive en la escritura tiene el ser de la posibilidad. No me parece que yo pueda decirlo mejor que el propio Kierkegaard, cuando distingue la comunicación directa como “comunicación de saber” de la comunicación indirecta como “comunicación de poder” (2). En la comunicación de saber, impersonal y objetiva, con pretensión científica, “no actúo lo que expongo, no soy lo que digo, no doy a la verdad expuesta la forma más verdadera de ser, existencialmente, lo que digo: yo hablo de ella” (3). En la comunicación de saber se borra el ser del que escribe y del que lee, en pos de un predominio del objeto acerca del cual se habla. Y por sobre todo, podríamos agregar, se escabulle el ser mismo de la escritura. No se trata de encontrar un tono más o menos personal para dirigirse íntimamente a la persona del lector (aunque esta posibilidad no queda en Kierkegaard descartada), sino de dejar ser al texto lo que siempre es: posibilidad. Esta es la clave de la comunicación indirecta: Kierkegaard la denomina “comunicación de poder”.

En Mi punto de vista Kierkegaard expone su "estrategia de escritor", destinada a instalar decisivamente la cuestión de la verdad en una comunidad que él supone presa de la ilusión. ¿Cómo se instala lo decisivo? ¿Cómo dirigirse al que se aferra al engaño? ¿Cómo escribirles a los que están consolidados en la ilusión? Estas preguntas están orientadas en Kierkegaard por lo que para él es la cuestión principal: ¿cómo llegar a ser cristiano? Pero creo que su propósito personal no cierra la posibilidad de tomar el problema de la escritura y la comunicación indirecta en un contexto más amplio que el que él pensó. La filosofía académica se mostró durante mucho tiempo inepta para pensar en el poder del discurso o se inclinó a pensarlo sólo teóricamente, como si la filosofía estuviera condenada de antemano al discurso teórico, a la comunicación de saber.

***

Con dictaminar que Kierkegaard fue políticamente conservador o incluso reaccionario, con transformarlo en un objeto de nuestro presunto saber, con hacerlo ingresar en una cuadrícula, con todo esto seguramente no le habremos hecho ningún favor al pensamiento ni a la política; ni a Kierkegaard ni a nosotros mismos. Creo que lo que un pensador puede darnos es la oportunidad de pensar con él y más que nada la de pensarnos.

Si hablamos de política, hay toda una política en esto de dar por buenas nuestras nociones comunes para juzgar la posición de otro; hay toda una política en sustraer nuestra propia posición cuando teorizamos o juzgamos la política de un pensador o un artista. Corremos el riesgo de olvidarnos de que, en estas ocasiones, lo que decimos acerca de la caracterización política del pensamiento kierkegaardiano, del conservadurismo de tal escritor o del derechismo de tal cineasta, termina por alcanzarnos indefectiblemente: más que la posición política de Kierkegaard, lo que aquí se hace patente es nuestra propia política: ser autor, profesor, dirigir un mensaje a los contemporáneos, son ejercitaciones del poder de la comunicación. Kierkegaard no es un teórico del poder en sentido clásico; sin embargo, creo que no es tan fácil encontrar un autor antes que él que pusiera en cuestión la praxis de la escritura como posición existencial. Ningún autor antes que él cuestionó en acto su propia autoridad (si se me permite usar esta palabra para referirme al “ser autor”). Al menos no conozco a un autor que haya planteado con más claridad el vínculo que lo liga como autor a sus lectores, es decir: a nosotros, o para decirlo de un modo más kierkegaardiano, a mí. Siento que Kierkegaard está preguntándome todo el tiempo: ¿qué hacés al leerme?

***

Es interesante reparar en la doble acepción con que usamos la palabra “poder”. Por un lado, la pensamos como una praxis de dominio, de fuerza, de dirección que se impone sobre la realidad o sobre nuestros semejantes. Así parece ser usada por Nietzsche cuando habla de “voluntad de poder”. Por otro lado, también puede ser pensada como posibilidad. En esta acepción, se la suele confinar en el campo de la lógica: lo posible es siempre degradado a “meramente posible”, opuesto a lo lógicamente imposible por contradictorio, distinto e inferior a lo real y efectivo, y casi un vapor de nada ante el poder ineludible de lo necesario. Por lo general, no se nos ocurre que no se trate de una mera coincidencia verbal, que las dos acepciones de “poder” estén indicando una conexión significativa. Creo que uno de los principales aportes de Kierkegaard a la ontología es su máximo esfuerzo por pensar el ser como posibilidad.

El ser del hombre como ser posible: no un despliegue imaginario de las cosas que podrían ser. Sino: la singularidad de cada hombre como su posibilidad única e intransferible a los otros, con la temporalidad propia del instante y no de la Historia Universal. Si yo me pienso en la Historia Universal -sostiene Kierkegaard- soy casi nada, apenas un extra de una película con un reparto multitudinario. Si yo me pienso en el instante -es decir: en el tiempo en el que puedo decidir-, mi ser es posibilidad y el peso de mi decisión es infinito. Contra quienes pretenden reducir el singular (Enkelte) a un mero individuo encerrado en el abismo de su mente, la singularidad no puede ser separada de su posibilidad personal e intransferible: el hacer lo que sólo a mí me atañe, sin resguardarme en ninguna vaporosa subjetividad colectiva. Esta posibilidad también es inseparable de su dimensión temporal: el instante, el momento en que soy posible.

En la posibilidad radica la angustia de ser; también el riesgo y la esperanza de ser. El captarse a mí mismo como posibilidad me sitúa en este instante, no como un punto de cruce de fuerzas histórico sociales, no como ejemplar de una especie, no como miembro de un colectivo, no como “caso”, sino como una singularidad irrepetible, no equivalente a ninguna otra persona en la Historia. No como instancia relativa de un desarrollo que empezó antes y seguirá después, en el escenario de la Historia Universal. No: como soledad con la que algo empieza y con la que algo termina definitivamente; en lenguaje kierkegaardiano: empieza y termina eternamente. Esta manera de hablar resulta extraña en el contexto de la modernidad, en la que el hombre llega a convencerse de la irrebasabilidad de su ser histórico y social, en la que lo natural es pensarse a sí mismo mediado por lo social y verse a sí mismo como un punto en un cuadro general. Pensarse como posibilidad y no como un mero caso es pensarse como poder: como poder ser.

Kierkegaard nos brinda la posibilidad de repensar el poder en otros términos que los del pensamiento político clásico: no como instauración de un estado, no como dominio ni como voluntad de poder, no como técnica ni como imposición sobre la naturaleza y los otros hombres, no como Juicio de la Historia, sino como posibilidad arraigada en el ser cada cual un yo; o mejor: en llegar a serlo.

Además, es interesante que Kierkegaard no se contente con teorizar al respecto. El piensa en su propia vocación de escritor, se pregunta qué puede ser él como hombre que dedica su vida a escribir; y responde no con una teoría de la escritura, sino escribiendo. Pone a trabajar su concepción de la singularidad, del instante, de la comunicación de poder, en su propia escritura. Si la pregunta de su filosofía es cómo llegar a ser singular, la respuesta la da en el acto de su escritura.

***

Para determinar si Kierkegaard es progresista, conservador o reaccionario, antes habría que tratar de comprender la posición desde la que se hace esta distribución de roles. Si no la comprendemos, decirle a Kierkegaard revolucionario o decirle reaccionario solamente puede afianzar el estado de cosas en el que nos encontramos. ¿Existe una revolución en curso? ¿Creemos que existirá o que ha existido? ¿Estaríamos ahora mismo en condiciones de conservar algo del mundo o de revolucionarlo si es que nos lo propusiéramos? ¿Son conservación o revolución posibilidades nuestras?  Antes de subirse a un estrado y llamar a la acción, ¿no tendríamos que pensar a hacer qué? El que eminentes pensadores políticos lo hayan pensado  no nos exime de volver a pensarlo todo.

NOTAS:
(1) KIERKEGAARD, S.,
Johannes Climacus o De omnibus dubitandum est, Serpent’s Tail, London, 2001, p. 13, trad. propia. 
(2) KIERKEGAARD, S.,
La dialéctica de la comunicación ética y ético-religiosa, Pap., VIII B2 89.
(3)
op. cit., VIII B2 88.

13 comentarios:

Anónimo dijo...

"Existe una revolución en curso? ¿Creemos que existirá o que ha existido? ¿Estaríamos ahora mismo en condiciones de conservar algo del mundo o de revolucionarlo si es que nos lo propusiéramos? ¿Son conservación o revolución posibilidades nuestras? Antes de subirse a un estrado y llamar a la acción, ¿no tendríamos que pensar a hacer qué? El que eminentes pensadores políticos lo hayan pensado no nos exime de volver a pensarlo todo."

Buenísimo, Cuervi. Ahora, ya que vas a pensar otra vez la historia de la filosofía polítiva vos solito y como si no existiera la historia, por qué no empezás por responder alguna -auqnue mas no sea alguna, porfi- de todas esas preguntas que haces y dejas en el aire?

Y no te agarres de Kierkegaard ni de ningun otro, eh: se fiel a tu pensamiento increado e irredento...

ana fioravanti dijo...

Es una verdadera pena, RE-ANÓNIMO, que no quiera usted ponerse un nombre, aunque fuera inventado, aunque fuera EL ANTICUERVI, por ejemplo. Así permitiría que pudiéramos dirigirnos a alguna identidad. Pero, claro, tantos años de dictadura, en que Videla proclamó que la gente no tenía entidad, que simplemente desaparecía, sin duda ha ido dando sus frutos.
Por otra parte, parece que al único que le interesa el rating es a usted ya que se dedica a contar las respuestas que recibe Cuervo a sus posts.
Y por último, ¿cómo entender eso de que Cuervo no se tiene que agarrar de Kierkegaard ni de ningún otro y después resulta que al mismo tiempo tiene que ser fiel a su pensamiento increado? ¿En qué quedamos? ¿Cuervo se agarra de cualquiera o tiene el pensamiento, además de irredento, increado? Espero que me conteste porque estas preguntas son directamente para usted , no están hechas para ser dejadas en el aire, igual que las que hace Kierkegaard, igual que las que hace Cuervo.
Y le aclaro que en política no adhiero casi en nada al pensamiento de Cuervo. Para que vea usted lo amplia que soy en ese sentido, me considero anarquista monárquica desde que era estudiante de filosofía.
Cuervo, obviamente, no necesita que nadie, y menos yo, haga su apología. Pero me resulta realmente triste que un EXCELENTE post en tres capítulos merezca de usted comentarios tan, pero tan tan pobres. Trate de conectar al menos dos o tres dendritas, don Anónimo. Nos haría un gran favor a todos y, sobre todo, a usted mismo.

gonzalo dijo...

Ana; es que a anonimo le resulta mas facil tirar piedritas y esconder la mano que ponerse a pensar. Yo no creo que sea tan facil seguir el hilo de lo que dijo Cuervo, hay cosas que estan demasiado abstractas para mi gusto, pero me parece que estos tres capitulos se relacionan tambien con la polemica sobre cine y politica que se desarrollo antes. Pero alguine que pasa y le saca el cuero a Cuervo, puede criticar el diseño del blog o que se hable de Kierkegard o que Cuervo tiene mal aliento. Y se va contento porque tiene el dia cumplido.

Anónimo dijo...

Tampoco es dificil decir lo que decis vos Gonzalo.

gonzalo dijo...

Yo no pretendo decir algo dificil, anonimo. No dije que haya que decir algo dificil, sino que pasar por aca y dejar un comentario insultante siempre mas o menos igual, sin importar del tema desarrollado en el post y sin tomarse el trabajo de pensar una critica fundamentada es un infantilismo al pedo.

Anónimo dijo...

Hay anónimos y anónimos. No todos hablamos del rating. Tampoco basta con ponerse un nombrecito, Ana: "Gonzalo", por ejemplo, no dice mucho. Pero hablar de todo esto con una monarquica tiene tan poco sentido como hablar con un anarquista. Ambas cosas son arcaicas, como los mismos pensamientos que Cuiervo intenta hacer pasar por el último grito de la moda.
Y si, todavía estamos esperamndo que conteste alguna de las preguntas que el mismo dejó planteadas, pero dudamos de que lo haga, porque son preguntas que solo se pueden responder apoyandose en lo que otros pensaron o vivieron antes que uno, sobre todo si fueron revolucionarios y no monárquicos...

ana fioravanti dijo...

Anónimo y Anónimo, que vaya a saber si son el mismo o es otro:
Es verdad que no basta con ponerse un nombrecito. Por eso, pongo mi nombre y apellido verdaderos.
No sé si "Gonzalo" dice poco o mucho. Al menos dice alguien a quien dirigirse. Diferencia a Gonzalo, cuyo comentario de las 16:17 comparto plenamente, de aquellos que hasta ahora no se llaman Gonzalo. Al menos permiten nombrarlo, llamarlo. Fíjese usted (yo soy tan arcaica como el agua, la tierra, el aire o el fuego) que los antiguos hebreos tenían la certeza de que el nombre estaba cargado de tanta energía que decía muchísimo de la persona, a tal punto que, si una nueva posibilidad de vida distinta se le abría, entonces también se le cambiaba el nombre.
Pero a mí me parece que cada vez más, en este mundo en que vivimos todo se ha vuelto liviano, de una levedad tan insoportable, que ya ni nombre hace falta tener porque no dice nada.
Por otra parte, dudo mucho que a Cuervo le interese hacer pasar sus pensamientos por el último grito de la moda. Sería lo más antikierkegaardiano que hay y lo veo muy interesado en el pensador danés.
Y aquí va otra pregunta para usted o el otro anónimo, no sé: ¿de veras cree que los arcaicos no pueden ser revolucionarios y que para ser revolucionario no hay que ser monárquico? Pensé que había comprendido usted la ironía y la verdad que se esconde en el hecho de ser anarquista y monárquico a la vez. ¿O cree usted que la democracia es siempre democracia y el comunismo siempre comunismo? ¿Justamente en un mundo donde lo más desvalorizado que puede existir son el nombre y la palabra?
Afectuosamente,
su arcaica interlocutora Ana.

gonzalo dijo...

Anónimo, usted que habla en primera persona del plural forma parte de un club de resentidos anonimos? O usa el plural de Su Majestad?("estamos esperando", "dudamos")... O es pura esquizofrenia nomas?
Pero en vez de esperar que Cuervi les contesten a las preguntas por que no las contestan ustedes mismos? O tienen miedo de que si plantean una idea alguien los tome por seres pensantes? Dele, multitud anónima, diga al menos una idea suya sobre algo.

Anónimo dijo...

Por que no empezas vos Gonza, con eso de las ideas propias.
Por que hasta ahora...
En cambio Ana Fioravanti dijo un monton de cosas, que si bien nadie leyó (no desentonan con el post de Cuervo en ese sentido) por lo menos le puso garra.
Este blog sin anonimos es como un huevo sin sal.

dasbald dijo...

Hola Cuervo, todavía me debo ir a algún encuentro Kierkegaard, mientras, vale este texto que me emocinó. Mi punto de vista sigue siendo el libro fundamental de mis lecturas.
Saludos.

Oscar Cuervo dijo...

Mil gracias, dasbald.

gonzalo dijo...

Anonimo, vos pareces un pavo real sin plumas, les pedis a los demas ideas propias, algo que aca por tu parte nunca demostraste. Quien te crees que sos? Ademas pensas que vos con tus sosas chicanitas dignas de un Jorge Rial virtual te pensas que sos la sal de este blog. Con que poco conformas tu narcisismo.

martin maisonave dijo...

cuervo, te felicito por la claridad de exposicion. la reflexion sobre la singularidad y el instante son concretos y esclarecedores.
un abrazo.